Acuerdo Mercosur-UE: Italia reconfirma su apoyo, pero con un ojo puesto en sus agricultores

El canciller reafirmó el compromiso de su gobierno para cerrar el tratado, aunque reiteró la necesidad de proteger a sus productores de la competencia sudamericana.
(NAP) El gobierno de Italia, que en el pasado había expresado dudas junto a Francia sobre el Acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, reafirmó su respaldo al tratado de libre comercio.
La postura fue confirmada al canciller uruguayo, Mario Lubetkin, durante su visita a Italia.
El ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, aseguró a Lubetkin el apoyo de su gobierno al acuerdo. No obstante, Tajani reiteró la importancia de proteger a los agricultores italianos, quienes podrían verse afectados por la entrada de productos agropecuarios sudamericanos a costos más bajos.
Igualmente Tajani confirmó a su homólogo el apoyo italiano a la finalización del acuerdo UE-Mercosur, precisando al mismo tiempo la necesidad de tener debidamente en cuenta las preocupaciones de sectores productivos clave, como el de la agricultura.
La posición de Italia, que en varias ocasiones se mostró reticente a ciertas condiciones del tratado, fue revalidada el pasado lunes en el Parlamento por la primera ministra, Giorgia Meloni. La decisión busca cerrar el acuerdo con el Mercosur garantizando que no perjudique a los productores italianos. Meloni expresó su convicción de que “es importante lograr el acuerdo con Mercosur” pero solicitó “condiciones que no penalicen a nuestros productores”.
Durante la reunión entre los cancilleres uruguayo e italiano, Tajani destacó la voluntad de su país de “ser la voz del continente latinoamericano ante Bruselas y otras capitales europeas”, y anunció que Roma acogerá en octubre la próxima Conferencia Italia–América Latina. Ambos ministros coincidieron en el “excelente estado” de las relaciones bilaterales y abordaron temas internacionales como la situación en Oriente Medio y la guerra en Ucrania.
Preocupaciones agrícolas
La reconfirmación del apoyo italiano, aunque no del todo novedosa, brinda tranquilidad al Mercosur de cara a una posible validación del acuerdo a fin de año. Esta postura ya había sido comunicada al excanciller uruguayo, Omar Paganini, tras un exhaustivo análisis del texto por parte del ejecutivo de Meloni.
El Acuerdo Mercosur-UE ya está cerrado, y gran parte de los involucrados esperan su aprobación por el Parlamento Europeo.
Sin embargo, persisten los cuestionamientos de los productores europeos, quienes reclaman paridad en las exigencias ambientales, mientras que los sudamericanos acusan que estos requisitos son una pantalla del proteccionismo.
Especialmente desde Francia, las dudas se centran en la capacidad de los entes sudamericanos para controlar el cumplimiento de los requisitos ambientales. Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), señaló que “lo que se está cuestionando es que no hay mecanismos de control suficientes”.
Por su parte, el ingeniero agrónomo uruguayo Eduardo Blasina resalta dos diferencias clave: los subsidios que reciben los productores europeos, inexistentes en el Mercosur, y las mayores exigencias en permisos y autorizaciones para los primeros.
La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur emitió un comunicado calificando de “inaceptables” y “punitivas” las regulaciones europeas sobre deforestación aplicadas a los productores locales.
La FARM considera que estas medidas son “barreras comerciales encubiertas” que desconsideran los esfuerzos e inversiones de los productores del Mercosur. Bartesaghi subraya la necesidad de “tiempo y cooperación para cumplir los estándares” entre economías desarrolladas y en desarrollo. (Noticias AgroPecuarias)