La pera argentina marca un récord de exportaciones y lidera la recuperación frutícola

Spread the love

En el primer semestre de 2025 se despacharon al exterior 252.900 toneladas, el mayor volumen en una década, según datos del Senasa.

(NAP) En medio de una crisis estructural en las economías regionales y con una macro nacional adversa, las peras argentinas encontraron impulso en los mercados internacionales.

De acuerdo con el último informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina, las exportaciones del primer semestre de 2025 alcanzaron las 252.900 toneladas, lo que marca el mayor volumen de la última década y representa un aumento del 7% respecto del mismo período de 2024.

El crecimiento también se traduce en un incremento del 9% en relación con el promedio exportado en las últimas 5 campañas (2020-2024).

Así, la pera se consolida como la principal fruta exportada por la Argentina y da señales de recuperación sostenida.

El repunte se explica en parte por la mejora en la calidad de la fruta obtenida esta temporada en los valles de Río Negro y Neuquén. Productores y exportadores coinciden en destacar una mayor uniformidad en el calibre y una presentación más atractiva, claves para la aceptación en mercados exigentes. A eso se suma una demanda internacional fortalecida, especialmente desde Brasil y Rusia.

Ranking de compradores

Según el desglose del informe de Senasa, el principal destino de las peras argentinas en este primer semestre fue Brasil, que importó 83.100 toneladas (cerca de un tercio del total). Le siguieron Estados Unidos, con 52.000 toneladas, y Rusia, con 47.200 toneladas. Este último país volvió a cobrar protagonismo pese a su histórica preferencia por fruta de calidad secundaria, y este año mostró una demanda sostenida con precios competitivos.

En cambio, mercados europeos como Italia, que supieron ser relevantes, mostraron una participación mucho menor, con apenas 14.700 toneladas.

Manzana

Aunque con menor impacto que la pera, la manzana también registró un desempeño positivo en la primera mitad del año. Las exportaciones alcanzaron las 47.200 toneladas, con un crecimiento interanual del 18%. Sin embargo, el volumen se mantiene un 0,4% por debajo del promedio del último lustro y bastante lejos del pico exportador de 2020, cuando se superaron las 70.000 toneladas.

En este segmento, Brasil volvió a liderar como destino con 16.300 toneladas, seguido por Paraguay (7.200) y Rusia (4.700).

El buen desempeño exportador del primer semestre encuentra respaldo también en una menor oferta global de fruta fresca, especialmente desde el hemisferio norte, afectado por eventos climáticos. Esto abrió una ventana de oportunidad para la producción argentina.

Sin embargo, persisten los desafíos estructurales: presión impositiva, logística deficiente, costos financieros elevados y escasa competitividad cambiaria. A esto se suma la necesidad de diversificar mercados, especialmente hacia Asia, donde el consumo crece pero la presencia de la fruta argentina aún es marginal.

Desde la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), empresarios exportadores estiman que la tendencia positiva podría sostenerse durante todo 2025, lo que marcaría el tercer año consecutivo de recuperación para el sector. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...