Reino Unido reconoce denominaciones tradicionales del vino argentino

Spread the love

‘Gran Reserva’, ‘Reserva’, ‘Crianza’, ‘Vino Dulce Natural’ y ‘Generoso’. El reconocimiento fortalece la competitividad en un destino que representa el 15% de sus exportaciones.

(NAP) El Reino Unido aprobó oficialmente el uso de 5 denominaciones tradicionales de la vitivinicultura argentina, en una decisión que representa un impulso para las exportaciones del sector.

A partir de ahora, los vinos nacionales podrán ser etiquetados en ese país con los términos “Gran Reserva”, “Reserva”, “Crianza”, “Vino Dulce Natural” y “Generoso”, con protección legal sobre su uso.

La medida fue comunicada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, que destacó el avance como un logro estratégico de la diplomacia comercial del país.  El reconocimiento fue gestionado junto con el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y la Cancillería, en el marco de una negociación que había comenzado ante la Unión Europea y luego continuó en el Reino Unido tras el Brexit.

El respaldo oficial británico implica que estas denominaciones no podrán ser utilizadas en forma engañosa por vinos de otros orígenes. “Esto garantiza que los consumidores británicos asocien esos términos con estándares definidos de calidad, crianza y origen argentino”, explicaron desde el INV. Se trata no solo de un avance comercial, sino también de una herramienta de protección de la identidad vitivinícola nacional.

Qué son

Las expresiones reconocidas tienen un fuerte anclaje histórico en la producción local: “Reserva” y “Gran Reserva” indican períodos mínimos de envejecimiento en barrica y botella; “Crianza” refiere a prácticas de maduración que aportan complejidad y estructura; mientras que “Vino Dulce Natural” y “Generoso” responden a técnicas tradicionales, especialmente desarrolladas en regiones como Mendoza y San Juan.

El Reino Unido es uno de los principales destinos del vino argentino. Solo en 2023 se exportaron más de 25 millones de litros por un valor que supera los 100 millones de dólares, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino. En volumen, representa alrededor del 15% de las ventas externas del sector.

Con esta validación, los productores argentinos podrán competir en mejores condiciones con sus pares europeos, cuyas denominaciones de origen y expresiones tradicionales ya contaban con reconocimiento legal en el Reino Unido. “Es una victoria técnica, comercial y simbólica para el sector”, aseguraron desde la Secretaría. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...