Argentina fue calificada por la UE con ‘riesgo estándar” en deforestación y generó rechazo en el agro

La decisión de la CE impone mayores exigencias para la exportación de carne y soja, obligando a demostrar la trazabilidad de los productos.
(NAP) La Comisión Europea clasificó a la Argentina con un riesgo estándar en deforestación, una medida que, aunque no prohíbe de inmediato las exportaciones, podría generar significativas trabas burocráticas para el ingreso de productos nacionales al bloque de la Unión Europea.
Esta categorización contrasta con la de países como Estados Unidos y Uruguay, considerados de bajo riesgo, y sitúa a Argentina en el mismo segmento que Brasil y Paraguay.
La noticia, que se dio a conocer el 22 de mayo de 2025, provocó un inmediato rechazo por parte del sector agroexportador argentino, que insiste en que el país debe ser reconocido con un nivel de riesgo bajo.
Nuevas Exigencias para el Acceso al Mercado Europeo
A partir del 1 de enero de 2026, la Unión Europea implementará un sistema que impedirá el ingreso de productos como carne vacuna, soja, madera y café provenientes de zonas deforestadas después de 2020. Originalmente, esta medida estaba prevista para 2025, pero fue prorrogada debido a presiones internas y críticas de los países exportadores.
Para las empresas de países clasificados con riesgo alto y estándar significa la obligación de demostrar con precisión dónde y cuándo se produjeron sus productos.
Deberán proporcionar información “verificable” que certifique que la producción no se realizó en tierras deforestadas después de la fecha límite. Esta exigencia representa un desafío significativo para la logística y la certificación del origen de las materias primas.
La Respuesta Argentina
Consciente de las futuras exigencias, Argentina había puesto en marcha el sistema Visec, una plataforma de trazabilidad desarrollada por el sector privado. Su objetivo es garantizar que la producción provenga exclusivamente de campos libres de deforestación, ofreciendo un esquema completo al mercado europeo. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la clasificación de riesgo estándar ha generado una fuerte reacción.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina expresó su descontento de manera contundente: “Consideramos que esta evaluación es injustificada”. Ciara argumentó que “estudios recientes demuestran que el riesgo de deforestación en nuestro país es despreciable” y afirmó que el gobierno argentino había presentado la documentación pertinente ante la Comisión Europea para sustentar esta posición.
Gustavo Idígoras, presidente de Ciara, explicó a lanacion.com que el Reglamento sobre productos libres de deforestación (EUDR) del Parlamento Europeo establece dos requisitos principales. El primero, que los operadores económicos cumplan con un sistema de trazabilidad y certificación para asegurar la debida diligencia de que los productos, en el caso argentino soja, carne y ganado, provienen de lotes no deforestados. Idígoras destacó que el sistema Visec cumple con la legalidad argentina y goza de reconocimiento en Europa, incluso con visitas de delegaciones europeas que evaluaron favorablemente su funcionamiento en Rosario.
Una Decisión “Política, No Técnica”
El segundo requisito es la categoría de riesgo país, donde la Comisión Europea evalúa la información estatal disponible para establecer categorías de riesgo: alto, estándar o bajo. Esta lista se revisa anualmente en junio. Según Idígoras, el gobierno argentino había presentado un documento sólido argumentando por qué el país merecía estar en la categoría de riesgo bajo, dada su baja tasa de deforestación y el hecho de que la superficie destinada a la soja y la ganadería no ha crecido significativamente en los últimos diez años.
“La Argentina debería estar en riesgo bajo, al igual que Estados Unidos o China. Sin embargo, nos ubicaron en riesgo estándar, lo cual, a mi entender, demuestra que se trata de una decisión sin basamento técnico, tomada políticamente más que técnicamente”, sentenció Idígoras.
Fuentes oficiales argentinas, aunque sin un proceso formal de apelación estipulado para esta clasificación unilateral, confirmaron a lanacion.com que ya han manifestado a la Comisión Europea que “esta clasificación es injustificada” y están solicitando su reconsideración para ser incluidos en la categoría de riesgo bajo.
Un Vistazo a la Clasificación de Países
El listado de países de bajo riesgo incluye a naciones como China, Chile, Australia, Canadá, Suiza, España, Sudáfrica, Uruguay y el Reino Unido.
En la categoría de riesgo estándar, además de Argentina, se encuentran Angola, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, Indonesia, México, Paraguay, Perú y Venezuela, entre otros.
Por último, los países con alto riesgo son Bielorrusia, la República Democrática de Corea, Birmania y la Federación Rusa. Estos últimos, según AFP, fueron clasificados como de alto riesgo por razones políticas.
La Agroindustria Argentina Insistirá en su Posición
Desde la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina se considera fundamental seguir expresando las dificultades que presenta esta regulación unilateral, que a su juicio “no respeta las leyes nacionales, tiene exigencias excesivas y no reconoce los esfuerzos para mantener y mejorar la sustentabilidad del sistema productivo de Argentina”. Acsoja subraya que “no se han tomado en cuenta trabajos multidisciplinarios y multiinstitucionales que expresan que la cadena de soja concentra su producción en la Región Pampeana extendida con escasa presencia de bosques nativos”.
Además, Acsoja destacó el liderazgo del país en la aplicación de tecnologías y prácticas de manejo y conservación en la producción agrícola-ganadera. Por ello, el sector insiste en “continuar trabajando con el sector público y privado” para argumentar que el riesgo de deforestación en Argentina es “mínimo, sino despreciable”. La batalla por el reconocimiento de un riesgo bajo por parte de la Unión Europea parece recién comenzar para la agroindustria argentina. (Noticias AgroPecuarias)