Hay récord de exportaciones, pero con más primarización

Spread the love

Un informe de la UBA remarcó la falta de dinamismo en la diversificación de la canasta exportadora. Reclaman un rol más activo del Estado.

(NAP) Argentina alcanzó en el primer trimestre de 2025 un nuevo récord en cantidades exportadas, superando el máximo anterior de 2008. Sin embargo, el crecimiento volvió a estar impulsado por productos primarios y de bajo valor agregado, mientras que las exportaciones industriales se redujeron casi 20% en los últimos 17 años.

El dato surge del último informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet. El reporte muestra que, entre enero y marzo, las exportaciones crecieron 6,5% interanual en términos reales (es decir, descontando los efectos de los precios internacionales), y fueron 3% superiores al primer trimestre de 2008.

Pero ese avance estuvo motorizado por un salto del 30% en productos primarios y del 26% en combustibles, insistió el trabajo publicado por Ámbito.com.

En cambio, las manufacturas de origen agropecuario apenas crecieron 1,6% desde 2008, y las industriales (MOI) cayeron un 19%. Entre los sectores más afectados se destacan el automotriz, los productos químicos y la metalmecánica, según explicó Federico Bernini, coordinador del informe del IIEP.

Poca diversificación

El informe advierte sobre la creciente “primarización” de la canasta exportadora argentina, un proceso que se intensificó en las últimas dos décadas. Si bien el Indec clasifica los productos según su origen, el IIEP propone una segmentación adicional entre bienes “diferenciados” (por diseño, calidad, marca o grado de innovación) y “no diferenciados”, como los commodities.

En ese sentido, las exportaciones de bienes no diferenciados crecieron 6% interanual (+u$s844 millones) impulsadas por cereales, soja, petróleo, oro y litio. Sin embargo, las carnes y pescados en bruto cayeron u$s282 millones.

Por su parte, los bienes diferenciados avanzaron apenas 4% interanual (+u$s147 millones), gracias a algunos productos farmacéuticos y carnes premium, pero se mantuvieron por debajo de los niveles de 2023. El rebote, aclara el informe, se explica en parte por la baja base de comparación: el primer trimestre del año pasado fue especialmente recesivo y estuvo marcado por faltantes de insumos importados.

¿Qué se necesita?

“En la medida que Vaca Muerta y la minería sigan creciendo, la primarización va a continuar”, sostuvo Bernini. Pero advirtió que el desafío está en lograr que las exportaciones diferenciadas no solo no caigan, sino que acompañen ese crecimiento. “De lo contrario, tendremos más divisas, pero no necesariamente más desarrollo”, resumió.

En ese marco, el economista valoró los esfuerzos por estabilizar la macroeconomía y facilitar el comercio exterior, pero reclamó un rol más activo del Estado en políticas de incentivo a la calidad, el diseño y la capacitación.

“No se trata de elegir ganadores, pero sí de fomentar capacidades con bajo riesgo. Eso es más sostenible que los regímenes especiales como los de Tierra del Fuego o la Economía del Conocimiento, que son más difíciles de desarmar”, concluyó. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...