El parlamento europeo votó a favor de un nuevo aplazamiento del reglamento contra la deforestación
El EUDR se aplazará un año más, y la Comisión Europea propondrá una revisión a finales de abril. También se hicieron diferenciaciones entre empresas grandes y pymes.
(NAP) El Parlamento Europeo aprobó este 26 de noviembre una demora de 12 meses en la aplicación del reglamento comunitario contra la deforestación, conocido como EUDR, además de introducir medidas orientadas a simplificar las exigencias para las empresas.
La decisión fue adoptada con 402 votos a favor, 250 en contra y 8 abstenciones, y responde al pedido del Council of the European Union (Consejo de la UE), que días atrás había aprobado un mandato de negociación para posponer la implementación.
Nuevos plazos y responsabilidades
-Las grandes empresas u operadores -que importan o comercializan productos bajo la reglamentación- tendrán plazo hasta el 30 de diciembre de 2026 para cumplir con las obligaciones del EUDR.
-Para micro y pequeñas empresas, el nuevo vencimiento será el 30 de junio de 2027.
-Respecto de la responsabilidad de control: la obligación de presentar la declaración de diligencia debida (documento que prueba que la mercadería no proviene de tierras deforestadas o degradadas) recaerá solo sobre quienes introducen el producto en el mercado; es decir, los operadores primarios o primeros comercializadores. Los intermediarios posteriores (como minoristas o comerciantes secundarios) quedarán liberados de presentar nuevos informes.
-Además, para micro y pequeñas empresas primarias se estableció que bastará con una única declaración simplificada.
El Consejo y el Parlamento acordaron también que la European Commission (Comisión Europea) lleve adelante una revisión del reglamento antes del 30 de abril de 2026, con el fin de evaluar su impacto, su carga administrativa y eventualmente proponer modificaciones adicionales.
Por qué se decidió reprogramar
Según comunicados oficiales, la postergación se justifica por “preocupaciones” sobre la preparación de empresas y autoridades, especialmente en relación con la puesta en marcha adecuada del nuevo sistema informático que gestionará las declaraciones de diligencia debida.
El aplazamiento se funda en la necesidad de asegurar que los operadores, importadores, exportadores y administraciones nacionales cuenten con tiempo suficiente para adaptarse a los requerimientos técnicos y administrativos.
De qué productos se trata
El EUDR regula la comercialización —tanto interna como de importación/exportación hacia la UE— de ciertas materias primas consideradas de “alto riesgo de deforestación o degradación forestal”. Entre ellas figuran: ganado (carne vacuna), soja, madera, aceite de palma, cacao, café, caucho, y sus derivados.
Para países exportadores como Argentina —donde productos como la soja y la carne vacuna tienen un peso relevante en los ingresos por exportaciones— la postergación del reglamento genera un respiro para adaptarse, aunque también prolonga la incertidumbre sobre los requisitos definitivos.
Qué sigue ahora
El diálogo tripartito entre el Consejo, la Comisión y el Parlamento está previsto para el 4 de diciembre de 2025, y se espera que culmine en un acuerdo definitivo en las próximas semanas.
En simultáneo, la Comisión deberá presentar un informe de revisión sobre el funcionamiento del EUDR, con propuestas de simplificación —lo que podría modificar aún más los plazos, la carga burocrática, o incluso el alcance de los productos afectados. (Noticias AgroPecuarias)










