Las 4 Cadenas reclamaron previsibilidad, menor presión fiscal y una agenda de reformas para potenciar la producción agroindustrial

Spread the love

Las asociaciones de trigo, girasol, maíz y soja advirtieron que la competitividad “no se decreta”, insistieron con la baja progresiva de retenciones, con infraestructura y un marco institucional estable.

(NAP) En el encuentro de cierre de año, las cuatro cadenas agroindustriales —Argentrigo, Asagir, Maizar y Acsoja— enviaron un mensaje conjunto en el que combinaron reconocimiento por el desempeño del sector con una fuerte agenda de reclamos y propuestas para el Gobierno.

Ante funcionarios, técnicos, empresarios y dirigentes, el presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi, leyó un documento en el que las entidades resaltaron el rol central del agro en la economía argentina y advirtieron que, para liberar su potencial, “no pedimos privilegios, pedimos condiciones”.

Para que el sector pueda invertir, crecer y aumentar sus aportes, “necesita reglas estables”, dijo Rossi en su discurso.

Entre los reclamos destacados:

-Reducir progresivamente las retenciones con un cronograma claro y previsible. Si bien valoraron la baja de enero —del 33% al 26% en soja— y su reducción a 0% en septiembre, señalaron que las medidas fueron “positivas pero de muy corto plazo”.

-Reforma fiscal que deje de castigar la producción y premie la inversión, especialmente de PyMEs.

-Plan de infraestructura: caminos rurales, rutas, energía, conectividad y mejoras en puertos y ferrocarriles.
Apoyaron avanzar con la licitación de la hidrovía con un calado de 40 pies y reglas claras.

-Modernización laboral, acorde a la realidad del trabajo agroindustrial, su estacionalidad y diversidad regional.

-Nueva Ley de Semillas, que proteja la propiedad intelectual y permita acelerar el mejoramiento genético.

-Nueva ley de biocombustibles, con aumentos de corte y un esquema de libre mercado que acompañe tendencias internacionales.

-Normas que promuevan fertilización, ante la pérdida de nutrientes y la necesidad de cerrar brechas de rendimiento.

-Seguro agrícola con participación del Estado, para enfrentar sequías e inundaciones, como opera en países competidores.

-Reglas claras para fitosanitarios, con criterios consensuados que acerquen al sector a la sociedad y den previsibilidad a los productores.

“La competitividad no se decreta: se construye”. En un mensaje que buscó diferenciar reclamo de queja, las cadenas subrayaron que sus propuestas no son pedidos sectoriales sino “condiciones básicas para que el país tenga oportunidades”.

También valoraron el diálogo con la actual gestión de la Secretaría de Agricultura (el secretario Sergio Iraeta estuvo presente), aunque pidieron formalizar mesas de trabajo con objetivos concretos, tal como funcionó en etapas anteriores.

El mensaje cuestionó la idea de que el agro “se la banca” y sirve para justificar inacción. “Resilientes sí, pero sobre todo fuertes: elegimos la fortaleza como decisión activa”, señaló Rossi.

El documento también llamó a dejar atrás fragmentaciones internas y acordar una agenda común para influir de manera más efectiva en las decisiones del país.

Hoja de ruta para el desarrollo

El cierre fue un llamado a transformar el potencial en crecimiento real: “Las cadenas existen para que la agroindustria no sea rehén de la coyuntura, sino protagonista de su destino. No pedimos privilegios: pedimos condiciones”.

Gonzalo Agusto (Argentrigo), Juan Martín Salas Oyarzún (Asagir), Rossi y Federico Zerboni (Maizar).

Aporte

El documento repasó el peso del complejo agroindustrial durante 2024 y 2025:

-24% del PBI provino de las cadenas agroindustriales.

-61% de las exportaciones totales fueron del sector (con un crecimiento del 25% frente a 2023).

-Las 4 cadenas aportaron US$ 31.000 millones de exportaciones.

-Generaron US$ 5.900 millones en derechos de exportación, equivalente al 90% de lo recaudado por ese concepto.

-Representan 28% del empleo directo e indirecto del agro, sobre un total de 4 millones de puestos.

“Somos un sistema productivo, científico, industrial, logístico y cultural que sostiene el federalismo”, plantearon. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...