Productores yerbateros de Misiones suspenden la zafra veraniega en rechazo a la desregulación

Spread the love

Más de un centenar de pequeños y medianos productores no harán la cosecha de diciembre en defensa de la atribución del Inym de fijar precios mínimos. El sector denuncia un panorama de quebranto.

(NAP) Frente a la desregulación impuesta por el gobierno de Javier Milei que quitó al Instituto Nacional de la Yerba Mate la potestad de establecer precios, los productores yerbateros del centro misionero, reunidos en asamblea en Campo Grande, decidieron suspender el inicio de la zafriña de diciembre al considerar que están trabajando a pérdida.

La medida extrema busca alertar sobre la insolvencia que amenaza a unas 12.500 familias productoras, ya que el precio por kilo de hoja verde que se paga ronda los $285, muy por debajo del costo de producción estimado en $470, sin margen de ganancia, a lo que se suman pagos diferidos de hasta 120 días.

Los productores denuncian que la eliminación del precio mínimo profundiza la presión sobre el valor que reciben, sin que esta baja se refleje en los precios de góndola para el consumidor, favoreciendo una mayor concentración económica.

Además, la Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate convocó a una reunión urgente para el jueves 27 en San Vicente, donde se espera que los productores analicen y extremen las medidas de protesta.

La paralización de la actividad yerbatera, el motor económico de muchas localidades, ya está provocando el incremento de las deudas y el rechazo de pagos, en un contexto donde el Estado se retira de la regulación de precios.

Acusaciones

El productor yerbatero Jorge Butiuk responsabilizó directamente a la industria por la situación actual, aunque también apuntó contra el propio INYM por su inoperancia histórica.

“Yo hago responsable directamente a la industria por lo que está pasando”, sentenció Butiuk en declaraciones al programa Agroindustria en Foco, de Eco Medios AM 1220.

Explicó que, incluso antes de la desregulación, la industria no cumplía con los precios oficiales fijados por el Inym, obligando a los productores a devolver la diferencia bajo la mesa: “Esa liberación es algo así como confirmar la inoperancia del sistema”.

Butiuk fue enfático al señalar que, si el Instituto hubiese funcionado correctamente, estos problemas ya deberían haberse solucionado: “Lamentablemente, con las máximas facultades que tenía el Inym hace un par de años atrás, pasaban cosas peores que hoy”.

El productor subrayó la dramática situación de los pequeños productores (considerados hasta 15 hectáreas), señalando que los valores actuales los dejan con menos de $100 por kilo de yerba mate libre, haciendo imposible cualquier trabajo de mantenimiento cultural. “Hoy están sacados los cálculos que necesitamos, sin un margen de ganancia, pero para que se puedan hacer todos los trabajos culturales y mantener la yerba mate, debería estar 470 pesos el kilogramo de hoja verde”, detalló.

Como salida a la crisis, Butiuk propuso que el Inym cambie su funcionalidad y se enfoque en firmar convenios con las grandes industrias y elaborar un programa de publicidad internacional para promocionar el consumo de yerba mate a nivel mundial, más allá de Argentina, en lugar de centrarse solo en actividades protocolares locales. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...