Cestari: “Nos ven bien en las muestras internacionales de maquinarias”

Spread the love

De regreso a la Argentina, Néstor Cestari, uno de los directivos de la firma de homónima, ubicada en la ciudad bonaerense de Colón, dejó su mirada sobre la última edición de Agritechnica. 

(NAP) Néstor Cestari, cuarta generación  de la fábrica familiar de tolvas audescargables para la ganadería  y la  agricultura evaluó la última edición de la muestra de maquinarias agrícolas Agritechnica que concluyó en la ciudad de Hannover, Alemania la semana pasada y asegura que “es la muestras más grande de maquinarias agrícolas del mundo”

La firma, ubicada en Colón, provincia de Buenos Aires se fundó en 1927, por Andrea Cestari, un italiano que llego de Treviso apenas despuntaba el siglo XX. Desde entonces la empresa familiar se dedicó a la fabricación de implementos rurales, sobre todo tolvas autodescargables, la nave insignia de la empresa.

Estar en esta muestra, para nosotros es una manera de medirnos, de aprender y, abre la posibilidad, fuera de época, tener trabajo para mantener el equipo en pie y más en estas épocas que no son fáciles”, cuenta Cestari, en declaraciones al programa Agroindustria en foco, que se emite los sábados por Eco Medios, AM 1220

Con respecto al impacto de la presencia argentina en la muestra, el empresario evalúa que “Nos ven muy bien pero debemos saber que tenemos nuestras fortalezas y nuestras debilidades, porque tecnológicamente hay herramientas con las que fuimos perdiendo  terreno. Después de haber tenido durante muchos años más de 20 fábricas de cosechadoras, hemos perdido fuerza  y en tractores nos quedan muy  pocas fábricas, pero en maquinarias agrícolas tenemos nuestras fortalezas”.

En ese sentido el industrial rescata la presencia de las sembradoras,”máquinas de siembra directa que son una verdadera bandera, lo mismo que las embolsadoras o las extractoras de granos y, en el caso de las tolvas, nosotros tenemos un gran piloto de pruebas que es el contratista rural, que no se da en otras partes del mundo”, añade.

Al respecto,  Cestari compara a la Argentina con Estados Unidos, porque “en aquel país tiene la fortaleza que tenemos nosotros. Tengamos en cuenta que en Europa un productor hace 300 o 400 hectáreas por año, mientras que en nuestro país un contratista hace 6.000 hectáreas, por eso cuando vamos a Europa, tenemos un hándicap importante porque estamos catalogados en algunas cosas como mejores y en otras peores”, detalla.

Otro aspecto que resalta el industrial la presencia en las ferias internacionales y comenta que “la importantes es tener permanencia, no podemos acordarnos de Paraguay,   Centro América, Australia o Europa, cuando no tenemos trabajo en nuestro país. Es un detalle que el europeo  se fija mucho. Si nos ven en las muestras todos los años, comienzan a mirarnos con ojos distintos”

Con respecto a los resultados de potenciales negocios, Cestari asegura que “todas las empresa tuvieron consultas, la gente se acerca a mirar a comparar, pero debemos tener en cuenta que son exposiciones en las que uno va a sembrar, más que a hacer negocios, además cada año aparece un país nuevo como Croacia o Rumania o, también está la posibilidad que aparezca un dealer que está interesado en vender tu máquina”                           

Lo difícil es encontrar a alguien que valore, tengamos en cuenta que en el mundo hay muchos colegas que hacen los mismo, entonces, estar en una muestra es como medir el trabajo de uno en un escenario internacional donde hay una gran competencia, por eso se debe machacar de a poco y dar los pasoso que uno puede dar”, explica el empresario.

Innovación    

Respecto de la presencia de tecnología innovadora, Cestari asegura que “hay, por ejemplo vimos unas cosechadoras, copia de máquinas alemanas totalmente eléctricas , tractores híbridos. HAY de todo, es una exposición que tiene 36 pabellones, que son tres veces más agrandes de lo que es la muestra ganadera de Palermo, que albergan a maquinarias y autopartes”.

En este tipo de muestras un aprende pòrque todo lo que se ve, si bien no se puede incorporar en su totalidad a la Argentina, peor muchas de las cosas de las que allí se ve, se pueden incorporar y ayudan a mejorar nuestro producto”, añade

Cestari cuenta también que esta última edición de la muestra tuvo como protagonista a una marca nueva “Agrinova”, que es como “un sello  para diferenciar a nuestras máquinas agrícolas de las de otros países, es como hablar del vino o la carne argentina y luego habráque demostrar con esa marca que en algo uno es mejor”(Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...