Organizaciones agroalimentarias denuncian un ‘grave riesgo’ para la ganadería europea por el acuerdo UE-Mercosu
Acusan falta de reciprocidad y que la desregulación del mercado crea ‘un campo de juego desigual’ que pone en riesgo la pérdida de empleos.
(NAP) Las principales organizaciones agroalimentarias de la Unión Europea, junto con defensores del ambiente y de los derechos laborales, reiteraron su firme oposición al Acuerdo UE-Mercosur impulsado por la Comisión.
Además, alertan sobre los graves riesgos que supone para los altos estándares productivos, la seguridad alimentaria y la supervivencia de los agricultores europeos. El sector cárnico es uno de los más expuestos a una competencia considerada desleal, según el comunicado publicado por Eurocarne.
Las organizaciones consideran que el acuerdo permitiría la entrada a la UE de importaciones libres de aranceles de productos sensibles como la carne de vacuno y carne de ave, además de arroz, azúcar, maíz y etanol, gran parte de los cuales se producen bajo estándares significativamente más débiles que los exigidos en la UE. el acuerdo adolece de falta de reciprocidad.
La preocupación principal radica en el dumping social y ambiental, ya que los productores de Mercosur no tienen las mismas salvaguardias estrictas en normas laborales, bienestar animal, deforestación, uso de pesticidas y gestión sostenible de la tierra que sí deben cumplir los agricultores y ganaderos europeos.
Las cifras revelan la magnitud del riesgo, con un tercio de las importaciones de carne de ave de la UE (en cantidad y valor) procedentes ya de países de Mercosur, y volúmenes crecientes de carne de vacuno listos para entrar, lo que ya provoca presión económica y caída de precios en los productores comunitarios.
Esta falta de reciprocidad y la desregulación del mercado crean un campo de juego desigual que pone en riesgo la pérdida de empleos, el cierre de explotaciones ganaderas y fábricas en toda Europa.
En cuanto a la sanidad y el bienestar animal, el acuerdo genera profundas inquietudes. Se señala que los estándares de bienestar animal en Mercosur son inferiores a las rigurosas protecciones de la UE.
Además, auditorías recientes de la DG Sante revelaron deficiencias en la vigilancia de la gripe aviar en Brasil, posible subnotificación de brotes y el uso de métodos de descontaminación química prohibidos, como el lavado de carne de ave con cloro. La falta de trazabilidad total, especialmente en las importaciones de carne de vacuno, impide garantizar el verdadero origen del ganado y si la producción está ligada a zonas deforestadas.
Las organizaciones denuncian que las disposiciones de sostenibilidad y las cláusulas de salvaguardia más recientes carecen de aplicabilidad y son insuficientes para prevenir los impactos adversos.
Consideran además, que estos mecanismos son meras “herramientas de comunicación” con umbrales tan altos que son casi imposibles de activar. En su opinión, el acuerdo es una “traición” a agricultores, trabajadores y consumidores, y pone en riesgo la agricultura, los estándares laborales y la soberanía de la UE.
Las firmas
Entre los firmantes: AVEC – Association of Poultry Processors and Poultry Trade in the EU countries; CEFS – European Association of Sugar Manufacturers; CEPM – European Confederation of Maize Production; CIBE – International Confederation of European Beet Growers; COPA-COGECA – The united voice of farmers and their cooperatives in the European Union; EFFAT – European Federation of Food, Agriculture, and Tourism Trade Unions; ePURE – European Renewable Ethanol Association; iEthanol – European Industrial & Beverage Ethanol Association; SELMA – The Sustainable European Livestock & Meat Association; Via Campesina – We are the collective voice of peasant farmers in Europe(Noticias AgroPecuarias)
FUENTE: Euro Carne digital










