Apertura desigual: EEUU suma accesos concretos y Argentina espera por la cuota de carne
El marco comercial anunciado habilita de inmediato el ingreso de bovinos vivos, aves, porcinos, lácteos y carnes estadounidenses. Pero del lado argentino, las contrapartidas aún no están definidas.
(NAP) El entendimiento comercial entre la Argentina y Estados Unidos comienza con una balanza inclinada; mientras Washington obtiene compromisos claros para colocar una batería de productos agropecuarios en el mercado argentino, las ventajas para el sector local aparecen supeditadas a negociaciones futuras, principalmente en torno al cupo de carne vacuna.
La declaración conjunta difundida por la Casa Blanca detalla una apertura inmediata para bovinos vivos, aves de corral, productos porcinos, lácteos y carnes estadounidenses.
Además, la Argentina eliminará registros y simplificará procesos para habilitar estas importaciones y garantizará que no impondrá restricciones a productos que utilicen denominaciones tradicionales de quesos y carnes, un reclamo histórico del sector alimentario norteamericano.
En la industria avícola argentina, sin embargo, advirtieron a lanacion.com.ar que todavía no hay reciprocidad a la vista y reclaman ver la letra chica del acuerdo. Lo mismo ocurre con otros segmentos, donde la preocupación radica en que las concesiones argentinas están claramente explicitadas, mientras que las estadounidenses se ubican en un plano más general.
Del lado de Estados Unidos, el documento apenas menciona la voluntad de “abordar barreras no arancelarias” y un compromiso conjunto para “mejorar el acceso bilateral de carne vacuna”. Esa es la expectativa mayor del agro argentino: que la administración Trump concrete el salto de la cuota actual —20.000 toneladas— a un potencial cupo de 80.000 toneladas, un movimiento que podría sumar exportaciones por US$300 millones.
Otros temas importantes quedaron fuera, como el biodiésel —excluido del mercado estadounidense desde 2017— y el ingreso de cítricos dulces.
Sí aparece un guiño significativo en propiedad intelectual: Argentina se compromete a actualizar sus criterios de patentabilidad, atender las observaciones del Informe 301 y alinearse con estándares internacionales, un punto seguido de cerca por empresas de biotecnología y semilleras.
Por ahora, el acuerdo deja más certezas para los productores estadounidenses que para los argentinos. En los próximo días se podrá ver lo que se negocie y despejar las dudas. Tal cual lo consideraron el analista Marcelo Elizondo, y los presidentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y de la Sociedad Rural Argentina, que se mostraron cautos hasta conocer la ‘letra chica’ del entendimiento. (Noticias AgroPecuarias)
La ilustración corresponde a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario de 2023. Click al informe










