Fuerte caída en la liquidación agroexportadora en octubre
            Ciara CEC informó que ingresaron 84% menos dólares que en septiembre y más de la mitad menos que en el mismo mes de 2024.
(NAP) La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales informaron que el ingreso de divisas del sector agroexportador durante octubre fue de 1.117 millones de dólares, que implicaron un desplome de 84% respecto del mes anterior y 56% menos que en 2024.
La fuerte retracción marca un freno en el ingreso de divisas tras varios meses de alto dinamismo, y se explica —según las entidades— por el adelanto de operaciones que se realizaron en septiembre bajo el régimen temporal del Decreto 682/2025, que suspendió los derechos de exportación.
A pesar del desplome mensual, el acumulado del año continúa en terreno positivo: entre enero y octubre el complejo agroexportador ingresó 29.564 mill/dol, 40% más que en igual período de 2024.
Desde Ciara-CEC aclararon que las estadísticas mensuales pueden mostrar variaciones bruscas debido a que la liquidación de divisas está atada al ciclo comercial de los granos, que depende de factores externos como los precios internacionales, las condiciones climáticas, los volúmenes de cosecha, las medidas sindicales y las regulaciones de comercio exterior.
“El flujo de divisas que ingresa cada mes, convertido luego en pesos, es el mecanismo que permite a las empresas comprar granos a los productores al mejor precio posible. Generalmente, las liquidaciones se anticipan entre 30 y 90 días a los embarques, según el tipo de producto”, remarcó Ciara CEC.
El complejo oleaginoso-cerealero —incluyendo al biodiésel y sus derivados— sigue siendo la principal fuente de divisas del país: aportó el 45% de las exportaciones argentinas en 2024, según datos del Indec. Sus principales productos continúan siendo la harina y el aceite de soja, seguidos por el maíz.
“No obstante, el sector mantiene una estructura exportadora poco dinámica, dependiente de los precios internacionales y con dificultades para expandir su volumen productivo y su capacidad de procesamiento industrial”, plantearon las entidades. (Noticias AgroPecuarias)










