Fauba: adaptarse a la norma EUDR cuesta menos de 5 dol/tn de soja y evita pérdida millonaria de mercado
Un estudio de la Facultad de Agronomía asegura que la adaptación de Argentina al nuevo reglamento europeo contra la deforestación implicaría un gasto adicional mínimo comparado con el riesgo.
(NAP) La Unión Europea avanza con su nuevo reglamento contra la deforestación (UEDR), que entrará en vigencia en 2026, exigiendo que las importaciones de soja, carne vacuna y otros productos estén certificadas como libres de desmontes posteriores a 2021, generando una preocupación inmediata en Argentina, país clasificado por el bloque con un “riesgo intermedio” de deforestación.
Para sostener sus exportaciones, como la carne de cuota Hilton o la soja procesada, Argentina debe implementar rigurosos sistemas de trazabilidad y monitoreo satelital para probar el origen de cada producto, siendo la potencial pérdida de este mercado un factor de alarma que podría costar al país miles de millones de dólares.
Frente a la inminente exigencia europea, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA reveló que el costo de la adaptación al nuevo sistema de trazabilidad no sería tan elevado, proyectando un gasto adicional que oscilaría entre 1,28 y 4,20 dólares por tonelada de soja según explicaron los docentes Silvina Dal Pont y Ulises Martínez Ortiz.
Este bajo costo de cumplimiento contrasta fuertemente con la amenaza de perder un mercado valorado en más de 4.000 mill/dol al año, demostrando que la inversión es estratégicamente necesaria.
Además, la certificación podría generar incentivos económicos positivos, ya que los productores de soja libre de deforestación podrían recibir un premio adicional de unos 0,75 dol/tn, lo cual en el agregado del sector podría significar un ingreso extra superior a 5 mill/dol cada año.
La Secretaría de Agricultura y el sector privado trabajan intensamente para mejorar la posición de Argentina ante la Unión Europea, buscando demostrar el cumplimiento de las normas ambientales tanto en carne como en soja, en un debate que se llevará a la COP30 en Brasil, donde el país sudamericano buscará liderar la oferta regional de productos certificados .
Desde la Fauba destacaron que este nuevo reglamento no solo representa una exigencia, sino también una oportunidad estratégica para Argentina de fortalecer su reputación internacional al cumplir con los altos estándares de sostenibilidad. (Noticias AgroPecuarias)










