‘Argentina tiene mercados agrícolas competitivos y transparentes que promueven la producción sostenible’

La BdeC destacó en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial el papel de la cooperación público-privada, la generación de datos abiertos y la transparencia comercial.
(NAP) La Bolsa de Cereales de Buenos Aires participó de la 53ª sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS), realizada en la sede de la FAO en Roma, del 20 al 24 de octubre, donde Argentina presentó su experiencia en el desarrollo de mercados agrícolas competitivos, transparentes y sostenibles.
En representación de la Bolsa, Ramiro Costa, gerente de Estudios Económicos, intervino en el Plenario en el marco del Mecanismo del Sector Privado (Private Sector Mechanism – PSM), donde subrayó que “el derecho a la alimentación no puede garantizarse desde un solo actor. Requiere cooperación, intercambio de datos y, sobre todo, confianza. Las alianzas funcionan mejor cuando generan bienes públicos —datos abiertos, estándares, plataformas de aprendizaje— que fortalecen la resiliencia y la equidad”.
Costa destacó la trayectoria de 171 años de la Bolsa como ejemplo de cómo la cooperación entre el sector público, el privado y la sociedad civil puede fortalecer la producción agrícola y contribuir a la seguridad alimentaria global, combinando transparencia, innovación e inclusión.
El economista vinculó la misión institucional de la Bolsa con el lema del Día Mundial de la Estadística 2025, impulsado por Naciones Unidas: “Estadística y datos de calidad para todos”, enfatizando que los mercados agrícolas transparentes dependen de información accesible y confiable.
Iniciativas presentadas por la BdeC:
-El Sistema de Estimaciones Agrícolas, que desde hace más de 25 años brinda información abierta y confiable sobre la producción de granos en Argentina, funcionando como una red de alerta temprana para la toma de decisiones.
-La Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), integrada por más de 80 instituciones, que junto al PNUD impulsa el proyecto SCALA para fortalecer la acción climática transformadora mediante diagnósticos participativos, herramientas digitales y programas de reconocimiento.
-Los programas de formación y capacitación orientados a jóvenes y proyectos de innovación sostenible, como la colaboración con NASA Harvest, donde estudiantes aplican inteligencia artificial y datos satelitales para mejorar las estimaciones agrícolas.
Asimismo, Costa remarcó que la generación de estadísticas, la transparencia en los precios y la democratización de la información son esenciales para promover mercados más justos y eficientes. “Publicar precios y datos en tiempo real —señaló— es una manera de garantizar igualdad de oportunidades para todos los actores del sistema productivo”.
La participación de la Bolsa en el CFS53 reafirmó la vocación de Argentina de aportar conocimiento, cooperación y tecnología al debate internacional sobre la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. (Noticias AgroPecuarias)