Historia de una chacra familiar que comenzó con la avicultura y hoy hace ganadería de punta

La Jornada a Campo del Ipcva en Jubileo, ER, mostró una ganadería producto del esfuerzo con buenos resultados, que incluye una cabaña Hereford que ostenta con orgullo algunos premios.
(NAP) Con un activa presencia de productores, técnicos y estudiantes de escuelas agrotécnicas se concretó este jueves 16 de octubre, una nueva jornada ganadera a campo, organizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), con la colaboración del INTA , en el establecimiento agropecuario La Lucrecia, ubicado en el acceso a Jubileo, una localidad entrerriana cercana a San Salvador.
La apertura de la Jornada, que se realizó con la consigna “Nuevas Tecnologías para la Ganadería Mesopotámica”, estuvo a cargo del anfitrión, Alfredo Odiard, uno de los propietarios del campo.
Don Alfredo, estuvo acompañado por la presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, el director regional del INTA, Jorge Gvozdenovich, además de los consejeros del IPCVA Ulises Forte y Martín Rapetti, además de Manuel y Víctor Odiart.
Don Alfredo repasó la historia del campo de la familia, producción que arrancó con la avicultura, hasta llegar al emprendimiento La Lucrecia “a partir de 50 hectáreas y con la venta de aves y huevos fuimos comprado 50 hectáreas cada año”, recordó.
Contó también que en 1971 se compró el primer lote de “treinta vaquillas preñadas Hereford, que mi mujer y yo ayudábamos a parir. Con el tiempo fuimos diversificando con la agricultura y también agregamos la apicultura”
Por su parte el director Regional del INTA, Jorge Gvozdenovich destacó la narración histórica de Don Alfredo y enfatizó que: “Este ambiente familiar en el que nos introdujiste, es único en el país y por eso celebro que el INTA hoy este de nuevo de pie y traccionando como siempre lo hizo”
A su turno, la presidente de la Federación Agraria, Andrea Sarnari, vestida de rosa (para crear conciencia por el cáncer de mamas), recordó que la historia de la familia Odiard, es parte de la historia de muchos chacareros de FAA y, es parte de la historia de los gringos que vinieron a estas tierras para hacer grande a la Argentina”
Por su parte el consejero Forte, ex presidente del IPCVA, destacó también la historia de la familia Odiart, “es un poco la verdadera historia de las familias chacareras y lo que somos los chacareros, por eso decimos que la producción agropecuaria no pasa por el Excel, pasa por lo que significa el arraigo, la pertenencia, la historia de vida, el amor y el rol social de la tierra”
“Cuando el Instituto organiza las cosas, salen bien, pero cuando la gente se compromete, salen perfectas. El distrito entrerriano y la filial pusieron el cuerpo y el alma. Es un esfuerzo de la Mesa de Enlace. Aquí están presentes CRA, Coninagro, la Rural y nosotros (FAA)”, puntualizó.
El cierre del acto de la apertura de la Jornada de La Lucrecia, estuvo a cargo del presidente del IPCVA, Georges Breitschmitt, quien se encuentra en Europa donde participó de un encuentro para promocionar la carne argentina. Envió un video en el que destacó la importancia de la jornada a campo.
“En el Instituto tenemos varios puntos de trabajo. Entre ellos la promoción interna y externa o la investigación, por eso espero que en esta jornada aprovechen las charlas con los temas de interés que nos sirva para revertir y comenzar a trabajar en el crecimiento del stock ganadero para atender la demanda del mercado interno y el internacional”
“En esta gira por Europa vemos que todos los instituto que existen en el mundo para promocionar las carnes, funcionan en forma muy similar al IPCVA . Ellos también promocionan sus productos y como solemos decir, tenemos la mejor carne del mundo pero hay que salir a venderla, no dormirnos en los laureles, porque nuestros competidores también buscan mejorar su calidad y posicionarse en el mercado internacional”, cerró el presidente del IPCVA. (Noticias AgroPecuarias)