Se enfría el ingreso de agrodólares: se prevé una caída de hasta 70% hacia fin de año

Tras el récord de septiembre, la liquidación de divisas del campo se desaceleró con fuerza. La consultora LCG advierte que el flujo mensual podría caer a un rango de entre 300 y 1.000 mill/dol.
(NAP) La histórica liquidación de 7.100 millones de dólares registrada en septiembre -que fue 3,4 veces superior al promedio histórico- marcó un pico difícil de repetir, según el análisis y proyección realizado por la consultora LCG.
El boom obedeció a la decisión del Gobierno de eliminar temporalmente las retenciones a las exportaciones de granos y carnes, medida que desató una rápida venta externa y agotó en pocos días el cupo de 7.000 millones e dólares habilitado por el Ministerio de Economía.
Pero el decreto 682/2025, que revirtió el beneficio y restituyó los derechos de exportación, frenó en seco el impulso. Ahora, LCG proyecta un escenario de fuerte desaceleración del ingreso de divisas: “El flujo mensual podría ubicarse entre 300 y 1.000 mill/dol, muy por debajo del promedio histórico del último trimestre, cercano a US$1.500 millones”, indicó la consultora.
El cálculo surge del cruce entre las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario y las liquidaciones informadas por Ciara-CEC, que acumulan hasta el momento 6.103 mill/dol desde el 23 de septiembre. Aun con esa merma, la liquidación anual se mantiene por encima de los niveles previos —excepto 2022, año del “dólar soja”—, aunque el Tesoro sólo logró captar US$2.202 millones, menos del 40% del total disponible.
La menor oferta de dólares coincide con una renovada presión cambiaria. “Las expectativas de depreciación se reforzaron en los últimos días, aumentando la probabilidad de un cambio en el esquema cambiario tras las elecciones”, señaló LCG.
Así, el boom exportador de septiembre se ve como un veranito en medio de un panorama de creciente incertidumbre. Para los productores, la reimposición de retenciones y la falta de previsibilidad cambiaria generan cautela y postergan decisiones comerciales. “El productor argentino hoy prioriza resguardar valor antes que liquidar”, sintetizó el informe publicado en Agrolatam. (Noticias AgroPecuarias)