En el Senado debatió sobre educación rural: propuestas para garantizar igualdad de oportunidades

En una jornada organizada por la Fundación Barbechando, se abordaron los 10 puntos para mejorar el acceso, la calidad y la inserción laboral de los estudiantes. Casos ‘de éxito’.
(NAP) El Salón Auditorio del edificio anexo del Senado de la Nación fue sede de la jornada “Educación rural y técnico agropecuaria. Presente y futuro”, un encuentro que reunió a legisladores, directores de escuelas rurales, especialistas y organizaciones del sector para debatir políticas públicas que fortalezcan la formación en el interior del país.

De Angeli, Naveyra y Valenzuela.
La senadora Gabriela Valenzuela (UCR Corrientes) destacó que “la educación rural no debe ser un eslogan, sino una verdadera oportunidad” y que el arraigo de los jóvenes en el campo “debe ser una elección y no una obligación”. Por su parte, el senador Alfredo De Angeli (PRO Entre Ríos) remarcó la importancia de incorporar tecnología y educación virtual “para que los chicos no pierdan clases por las lluvias” y señaló que de esta jornada “van a salir muchas ideas para los senadores y asesores”. Ambos legisladores fueron organizadores del encuentro junto a la Fundación Barbechando.
En la apertura, Ángeles Naveyra, presidente de Barbechando, afirmó que “es un orgullo hablar de educación en el Senado para que deje de ser un eslogan y pase a ser una oportunidad. El Congreso es la caja de resonancia que genera las políticas públicas”.
Durante el primer panel, María Amelia Irastorza, de la comisión de Educación de la Fundación, planteó que la educación debe ser la herramienta para “demoler la inequidad” y garantizar que los chicos del campo tengan las mismas oportunidades que los de la ciudad.
Irastorza presentó a los directivos de escuelas rurales consideradas como “casos de éxito”.
–Mirta Lopeteguy, directora de la escuela rural “Antártida Argentina” del paraje San Román, del partido de Coronel Dorrego, quien relató el paso de jornada simple a completa en 2023, lo que transformó la institución, y remarcó la importancia de la conectividad como núcleo de desarrollo de la comunidad.
–Andrea Leanza, directora de de la Escuela Agrotécnica de Basavilbaso (Entre Ríos), que reclamó convenios de prácticas profesionalizantes y destacó la residencia estudiantil que permite el acceso de jóvenes de la región.
–Ignacio Dorado, ingeniero agrónomo del Centro Educativo para la Producción Total”, en Los Toldos (BA) , explicó la modalidad de alternancia del CEPT, donde los alumnos combinan estadías en la escuela y en su hogar con acompañamiento docente, y resaltó el vínculo escuela-familia-comunidad.
–Lucía Marrero, veterinaria de Benito Juárez, detalló la política de concentración de escuelas rurales en el partido, donde pasaron de ser 23 a sólo 5 que se manejan con un sistema de 31 combis con preceptoras para garantizar el traslado de los alumnos.
De Corrientes a Buenos Aires
El segundo panel estuvo integrado por la senadora Valenzuela, que se comprometió a “pelear por los recursos para la educación pública”, y por Jorge Luis Aramendi, funcionario del Ministerio de Educación de Corrientes, quien recordó que la Ley de Educación Técnico Profesional de 2007 requiere financiamiento adecuado y un enfoque holístico para cumplir sus objetivos. También compartieron su experiencia:
-Oscar Alberto Yaya, director de la escuela rural de Empedrado, que pasó de 50 a casi 200 alumnos y fue construida “con techos de cola de zorro con tacuara”, como símbolo del esfuerzo comunitario.
-Mario Marcelo Guzmán, de la escuela “Ñandegora” de San Miguel, Corrientes, que alberga a 250 chicos en régimen de alternancia y busca ser “una escuela de referencia en formación académica y humana”.
10 medidas 10
Como resultado del encuentro, se consensuaron diez puntos de trabajo para impulsar políticas públicas:
1-Mejorar la conectividad en las escuelas rurales y garantizar el acceso a herramientas digitales.
2-Asegurar financiamiento adecuado para cumplir los estándares educativos del siglo XXI.
3-Impulsar convenios de prácticas profesionalizantes que favorezcan la inserción laboral de los estudiantes.
4-Fortalecer el sistema de alternancia, combinando estadías en la escuela y en el hogar, con -acompañamiento docente.
5-Modernizar la infraestructura escolar, priorizando edificios seguros y adecuados para la matrícula actual.
6-Garantizar la jornada completa donde sea necesario, para ampliar la oferta educativa y mejorar el rendimiento.
7-Promover la co-gestión Estado-comunidad en las escuelas, reforzando el vínculo con las familias.
8-Generar transporte escolar eficiente y seguro, con recursos humanos capacitados para el acompañamiento.
9-Fomentar un enfoque integral, que contemple formación académica, humana y en valores.
10-Rejerarquizar la educación rural y técnica en la agenda legislativa, para garantizar igualdad de oportunidades entre los niños del campo y la ciudad.
“Estamos construyendo un espacio común para que las ideas se traduzcan en políticas de Estado”, afirmaron los organizadores, quienes adelantaron que seguirán trabajando en conjunto para que la educación rural sea una herramienta de arraigo y desarrollo. (Noticias AgroPecuarias)