Arranca el proceso de ratificación del Acuerdo UE Mercosur en Europa

Spread the love

Una vez cerrado los acuerdos se fortalecerán las cadenas de valor y permitirán a la UE diversificar sus fuentes de suministro de materias primas y productos esenciales.

La Comisión Europea ya presentó sus propuestas al Consejo para la firma y conclusión del Acuerdo de Asociación de libre comercio UE-Mercosur (APUE-Mercosur). Además lo hizo también con el Acuerdo Global Modernizado UE-México (AGM UE-México).

Estas alianzas generarán oportunidades de exportación por valor de miles de millones de euros para empresas europeas de todos los tamaños, contribuirán al crecimiento económico y a la competitividad, además de impulsar cientos de miles de empleos en Europa y promoverán los intereses y valores de la UE.

Asimismo, se fortalecerán las cadenas de valor y permitirán a la UE diversificar sus fuentes de suministro de materias primas y productos esenciales.

Inestabilidad geopolítica

En un contexto de creciente inestabilidad geopolítica, estos acuerdos: “Nos unen aún más a socios estratégicos clave, creando una plataforma común para fortalecer la confianza mutua y abordar los retos globales, incluida la modernización del sistema comercial internacional basado en normas”, describió la oficina de prensa de la delegación en argentina de la UE.

Ambos acuerdos reafirman: “Nuestro compromiso conjunto con los derechos humanos, el multilateralismo y la paz y la seguridad internacionales. Asimismo, fortalecerán nuestra colaboración en temas clave como el desarrollo sostenible, la delincuencia organizada transnacional y la migración”, añadió el documento.

La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró: «Nuestros acuerdos con el Mercosur y México representan hitos importantes para el futuro económico de la UE. Seguimos diversificando nuestro comercio, fomentando nuevas alianzas y creando nuevas oportunidades de negocio. Las empresas y el sector agroalimentario de la UE se beneficiarán de inmediato de la reducción de aranceles y de los menores costes, lo que contribuirá al crecimiento económico y a la creación de empleo. La UE ya es el mayor bloque comercial del mundo, y estos acuerdos consolidarán aún más esta posición».

Oportunidades sin precedentes

De acuerdo a lo informado por la oficina de la UE en Buenos Aires, el acuerdo con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay  creará la mayor zona de libre comercio del mundo, abarcando un mercado de más de 700 millones de consumidores.

Las empresas europeas tendrán la ventaja de ser las primeras en acceder a este mercado, beneficiándose de aranceles más bajos en una región donde la mayoría de los demás países se enfrentan a altos aranceles y otras barreras comerciales.

Según las proyecciones de la UE, se estima que este acuerdo podría aumentar las exportaciones anuales de la UE a Mercosur hasta en un 39 %, unos 49 000 millones de euros, lo que generaría más de 440 000 empleos en toda Europa.

Reducirá los aranceles de Mercosur, a menudo prohibitivos, para las exportaciones de la UE, incluyendo productos industriales clave como automóviles (actualmente 35 %), maquinaria (14-20 %) y productos farmacéuticos (hasta un 14 %).

El acuerdo facilitará que las empresas europeas inviertan en cadenas de suministro estratégicas, incluyendo materias primas y productos relacionados, todo ello con un alto nivel de protección ambiental y laboral.

Esto podría desempeñar un papel fundamental en la promoción de la transformación económica verde y digital de ambas regiones, a la vez que garantiza cadenas de suministro previsibles y estables.

Nuevas oportunidades para las exportaciones de alimentos

Se prevé que las exportaciones agroalimentarias de la UE al Mercosur aumenten casi un 50%, gracias a la reducción de los altos aranceles a productos agroalimentarios clave de la UE, como el vino y las bebidas espirituosas (hasta un 35%), el chocolate (20%) y el aceite de oliva (10%).

Este acuerdo también impulsará las exportaciones de productos agroalimentarios tradicionales y de alta calidad de la UE. Además, pondrá fin a la competencia desleal de productos del Mercosur que imitan productos auténticos de la UE, mediante la protección de 344 indicaciones geográficas de la UE.

Este acuerdo ofrece una protección integral y completa para todos los intereses de la UE en el sector agrícola. En primer lugar, limita las importaciones agroalimentarias con preferencias arancelarias procedentes del Mercosur a un porcentaje muy reducido de la producción europea (por ejemplo, el 1,5 % para la carne de vacuno y el 1,3 % para las aves de corral).

En segundo lugar, establece mecanismos de salvaguardia robustos para proteger los productos agrícolas sensibles europeos frente a cualquier aumento descontrolado de las importaciones procedentes del Mercosur.

La Comisión impulsará diversas iniciativas complementarias, incluyendo medidas para la posible armonización de los estándares de producción en materia de pesticidas y bienestar animal aplicables a los productos importados.

En consonancia con la Estrategia «De la granja a la mesa», la Comisión realizará próximamente evaluaciones de impacto sobre estos temas.

El EMPA (ACUERDO UE MERCOSUR) no modifica los requisitos sanitarios y fitosanitarios (SPS) de la UE para las importaciones. Nuestros estándares de seguridad alimentaria seguirán siendo de aplicación a todos los productos del mercado de la UE, tanto si se producen en la UE como si se importan. En consonancia con los objetivos establecidos en la Estrategia «De la granja a la mesa», la Comisión también está reforzando los controles SPS a las importaciones, aumentando el número de auditorías y controles en terceros países y mejorando los controles sobre el terreno.

El EMPA no modifica los requisitos sanitarios y fitosanitarios (SPS) de la UE para las importaciones. “Nuestros estándares de seguridad alimentaria seguirán siendo de aplicación a todos los productos del mercado de la UE, tanto si se producen en la UE como si se importan de NERCOSUR”.

En consonancia con los objetivos establecidos en la Estrategia «De la granja a la mesa», la Comisión también está reforzando los controles SPS a las importaciones, aumentando el número de auditorías y controles en terceros países y mejorando los controles sobre el terreno.(Noticias AgroPeacuarias)

También le puede interesar...