En agosto hubo exceso de lluvias ¿que se pronostica para septiembre?

Spread the love

Las precipitaciones fueron récord en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires donde muchos partidos quedaron bajo el agua. Septiembre será más cálido.

(NAP) El invierno cerró con precipitaciones inéditas en el centro de Argentina, que complicaron al sector agropecuario; mientras tanto, los pronósticos para septiembre anticipan una leve normalización de las lluvias, aunque con temperaturas en ascenso que podrían anticipar una primavera más cálida de lo habitual.

“Fue un invierno con excesos hídricos muy marcados en la franja central, con lluvias frecuentes e intensas que afectaron las labores agrícolas y complicaron el estado de los suelos”, explicó el meteorólogo Leonardo De Benedictis, de Meteored.

En la descripción, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires registraron acumulados que superaron ampliamente los valores históricos, sobre todo en la segunda mitad del mes, lo que transformó al período en un verdadero récord meteorológico.

El impacto, sin embargo, no fue uniforme. Mientras que Córdoba y Santa Fe enfrentaron excesos de agua, en La Pampa y sectores de San Luis persistió la falta de precipitaciones, manteniendo el déficit hídrico como un factor crítico. Esta disparidad pone de manifiesto la complejidad del escenario climático nacional, con contrastes significativos en cortas distancias.

Los modelos climáticos para septiembre ofrecen cierto alivio.

En gran parte del centro y noreste del país se esperan lluvias dentro de los valores normales, lo que representaría un respiro frente al saturado agosto.

En cambio, el noreste argentino —especialmente Formosa y Chaco— podría recibir precipitaciones superiores a lo habitual, según los pronósticos del Centro Europeo de Mediano Plazo (ECMWF). En esa región, las lluvias adicionales serían positivas, ya que ayudarían a mitigar los problemas de déficit hídrico acumulado.

Calor

El otro dato clave de septiembre será la temperatura. “Prácticamente todo el país presentará registros por encima de los valores normales, de norte a sur”, indicó De Benedictis en un informe de Agritotal.

Si bien septiembre aún se caracteriza por valores moderados, este incremento térmico anticipa que la primavera 2025 podría llegar con olas de calor más frecuentes e intensas que lo habitual. Para el agro, esta combinación de contrastes entre exceso de lluvias y temperaturas en ascenso obliga a reforzar el monitoreo climático, dado que cada variable impacta directamente en el desarrollo de los cultivos. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...