Vinos: La variedad Bonarda es la segunda más implantada en la Argentina

Es una variedad de alta productividad, con rendimientos que pueden superar las 20 toneladas por hectárea. Es susceptible a enfermedades como el oidio y la podredumbre gris, por lo que requiere un manejo adecuado del viñedo.
(NAP) La variedad BONARDA es, en superficie, la segunda variedad tinta plantada en la Argentina después del Malbec. Esta variedad llega a nuestro país a través de las corrientes inmigratorias de fines del siglo XIX y tiene su origen en la región de Saboya, Francia, lindante con Italia.
También se la conoce con el nombre de Corbeau y en Estados Unidos se la identifica como Charbono. En nuestro país inicia su cultivo en la región de Cuyo, especialmente en Mendoza, San Juan y La Rioja. Se adapta bien a climas cálidos y secos, donde produce vinos con cuerpo y carácter, señaló un trabajo desarrollado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura.
Fácilmente identificable en el viñedo por sus hojas típicamente extendidas como planchadas, de tamaño mediano a pequeño, muchas de ellas enteras y poco trilobadas, de color verde opaco. Racimos medianos cilíndricos, bien llenos a compactos, fuertemente coloreados. Sus bayas son medianas, esferoidales de color negro azulado y de pulpa blanda.
Es una variedad de alta productividad, con rendimientos que pueden superar las 20 toneladas por hectárea. Es susceptible a enfermedades como el oidio y la podredumbre gris, por lo que requiere un manejo adecuado del viñedo.
Esta variedad ha sido utilizada durante mucho tiempo en nuestro país como base de vinos tintos por sus altos rendimientos por hectárea y su sobresaliente aporte de color. Ante el descubrimiento de su potencial enológico, se reduce la producción por hectárea, logrando una calidad excepcional, por lo que comienza su desarrollo como varietal para elaborar vinos de alta calidad.
La uva tiene una piel muy fina y una cantidad alta de compuestos fenólicos, resultando vinos de color rojo rubí intenso, con tonalidades violáceas y púrpura. Su aroma es intenso y suelen aparecer atractivas notas frutales de frutas rojas (frambuesa, frutillas, cassis o cerezas) y frutas negras (moras, ciruelas o arándanos). En boca, se caracterizan por sus taninos suaves que le otorgan un carácter elegante.
Mercado Interno
BONARDA es el cuarto varietal tinto más consumido en el país, por detrás de Malbec, Cabernet Sauvignon y Syrah. En 2024 se comercializaron 87.285 hl de BONARDA puro y 41.242 hl de BONARDA en corte con otra variedad.
El varietal BONARDA puro tuvo una caída del -30,0% en los últimos 10 años, sin embargo, en 2024 vs 2023, hay una recuperación del +53,0%, pasando de 57.058 a 87.285 hl. Los cortes de BONARDA se desplomaron desde los 118.743 hl (2015) a 41.242 hl (2024), lo cual representa una caída del -65,3% en la última década y del -46,8% en el último año.
Mercado Externo
Durante el año 2024 las exportaciones de vinos varietales BONARDA y sus cortes alcanzaron un total de 16.744 hl, por un valor FOB de 4.493.000 dólares, lo cual determina un precio medio de 2,68 dólares por litro, muy por debajo de los 3,55 U$S/litro promedio de todos los varietales. El 65,5% del volumen exportado corresponde al varietal puro y el 34,5% a cortes con otras variedades.
Accedé al informe estadístico completo y conocé la actualidad de este varietal en el país.
(Noticias AgroPecuarias)