Desafíos que afrontan los productores de maíz: ¿qué hacer por el suelo?

La 4° edición del Congreso Internacional del Maíz llegó a Rosario y, en su segunda jornada, la Sala Syngenta contó con un panel necesario para los productores: “¿Cuánto hacemos por nuestro suelo?”.
(NAP) En el marco del Congreso Ineternacional de Maíz, que culminó el jueves en Rosario, uno de los temas que se abordó tiene que ver con el manejo del suelo por parte de los productores y, en ese sentido un panel coordinado por Ignacio Mántaras, Secretario de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Santa Fe, fue el moderador de un espacio de análisis, estadísticas y desafíos para los productores de maíz.
El Doctor Mario Pérez Bidegain, de INIA Uruguay, planteó cuál es el panorama en el país vecino y cómo la problemática de productividad y condiciones del suelo los llevó a tomar medidas desde la política pública.
“Nuestro suelo es un recurso natural no renovable, hay que cuidarlo. En Uruguay llegamos a la implementación de una política pública cuya norma técnica es el plan de uso y manejo responsable de suelo”, empezó el uruguayo.
En este sentido, marcó que “en la década de los 50 del siglo pasado, el país vivió una expansión agrícola que, en su paso, dejó profundas heridas en términos de erosión hídrica. Por eso, la ciencia y la tecnología desarrolladas en conservación de suelos tuvieron como objetivo el tratamiento de esos daños”.
Pérez Bidegain marcó que en el siglo pasado, por cada dos hectáreas de cultivo de invierno, se hacía una hectárea de cultivo de verano. Este siglo, la relación cambió y el cultivo de verano se hizo dominante, con la soja a la cabeza.
“Los mejores suelos de Uruguay son similares a los del oeste de Entre Ríos. La investigación de la segunda mitad del siglo pasado nos mostraba, en sistemas de cultivo contínuo, disminuía la tasa de pérdida de suelos. Ya contábamos con tecnología para siembra directa y tasas de pérdida de suelo equivalentes a la condición previa a la agricultura”, sentenció.
La importancia de las políticas públicas
El investigador del INIA, hizo especial hincapié en las decisiones políticas para paliar las problemáticas del suelo y, así, mejorar sus condiciones y potenciar la producción.
“El convencimiento y liderazgo políticos permitieron que saliera una norma técnica que sirviera para utilizar el suelo en función de su capacidad de uso. Así se implementó el plan de uso de manejo responsable de suelo, lo que permite planificar esa utilización según capacidad, rotación de cultivos, práctica de manejo y evaluar la calidad de pérdida de suelo”, detalló.
Enseguida precisó: “Esta política pública nos permitió tener 1.800.000 hectáreas bajo planes de uso y manejo responsable y haber involucrado en la confección de la misma alrededor de 1.000 ingenieros agrónomos acreditados”.
Finalmente, el oriental señaló que dicha medida “permitió reducir en un 50% la erosión. Ahora estamos en proceso de incorporar la evolución del carbono orgánico a las rotaciones propuestas por los productores”.
Productividad y erosión en el sur de Santa Fe
Luciano Ascheri, asesor de empresas agropecuarias en CREA, realizó un exhaustivo análisis de la situación en el sur de Santa Fe.
“Los niveles de productividad nos muestran que crecimos en rendimiento alrededor de 260 kilos por año. Esto fue por genética y manejo del suelo, teniendo en cuenta la incorporación de fertilizantes, híbridos y siembra directa”, inició.
Así, marcó que “no estamos ganando rendimiento a nivel de lote de producción en el caso del maíz, algo que se repite en el trigo, soja y otros cultivos”.
Ascheri dejó en claro el panorama. “Los lotes de producción de maíz todos los años son negativos en relación al fósforo: todos los años nos fuimos llevando 8 kilos de fósforo y casi 3 de azufre. Degradamos químicamente los suelos”, culminó(Noticias AgroPecuarias)