Solo las carnes están en ‘verde’ en un escenario complicado para las economías regionales

Spread the love

El nuevo Semáforo de Coninagro muestra que solo bovinos, porcinos y ovinos están en positivo. El resto de las actividades enfrenta estancamiento o retroceso.

(NAP) Las carnes se posicionan como el único segmento que atraviesan un momento  favorable dentro de un amplio arco del sector agropecuario argentino, de acuerdo al último Semáforo de Economías Regionales que elabora todos los meses la Confederación Intercooperativa Agropecuaria.

El Semáforo correspondiente al análisis de junio de 2025 apuntó que de las 19 actividades relevadas, solo tres —bovinos, porcinos y ovinos— lograron ubicarse en la zona verde, mostrando mejoras en los tres componentes evaluados: negocio (precios y costos), producción (superficie o stock y volumen) y mercado (exportaciones, importaciones y consumo).

En estos sectores, los precios evolucionaron por encima de la inflación y se registraron señales positivas tanto en la productividad como en el desempeño comercial.

El contraste lo marcan las 7 economías que se encuentran en rojo: yerba mate, arroz, papa, peras y manzanas, vino y mosto, cítricos dulces y mandioca. La mayoría de estos sectores muestra un fuerte deterioro del componente negocio, con precios estancados o atrasados frente a costos crecientes. A esto se suman dificultades dispares en lo productivo y un mercado interno presionado por el alza de las importaciones.

Las 9 actividades restantes están en amarillo, sin avances ni retrocesos significativos, reflejando un escenario de incertidumbre.

Los datos del Semáforo serán parte del análisis central en la 8ª edición del Congreso Internacional de Coninagro, que se celebrará el jueves 18 de septiembre en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El evento, que conmemorará los 69 años de la entidad, se desarrollará bajo el lema “Las cooperativas, protagonistas del desarrollo argentino” y estará acompañado por una nueva edición de la publicación Campo y la Política.

Desagregado por actividad productiva

Algodón: Precio y Costo: En junio aumentaron un 5% y 1% mensual respectivamente. Interanualmente, el precio subió un 22%, muy por debajo de la inflación (43,5%).
Área de Siembra y Producción: La campaña 2024/25 registró un aumento del 12% en el área sembrada (670.000 ha), pero la producción cayó un 20%.
Comercio Exterior: Las exportaciones crecieron 44% y las importaciones 40%.

Arroz: Precio y Costo: Sin variaciones en el precio mensual, pero con una baja del 5% en los costos. Interanualmente, el precio cayó 28%.
Área de siembra y Producción: Aumento del 15% en el área sembrada (230.000 ha), con un incremento del 23% en la producción.
Exportaciones e Importaciones: Exportaciones subieron un 200%, e importaciones un 123%.

Aves: Precio y Costo: Suba interanual del 62% en precios, por encima de la inflación; costos +30%.
Producción: Producción cayó 1%; stock sin variaciones.
Exportaciones e Importaciones: Exportaciones +5%, importaciones +18%.

Bovinos: Precio y costo: Caída mensual del 6% en precios, pero alza interanual del 57%, por encima de la inflación (43,5%).
Producción: Baja del stock en un 2%, y producción estable en 3,16 millones de toneladas de res con hueso.
Exportaciones y Consumo: Aumentaron las exportaciones en un 21% y el consumo anual de carnes cayó un 1%.

Cítricos Dulces: Precio y Costos: Caída mensual de precios del 10%, e interanual del 18% frente a inflación del 43,5%Los costos interanuales aumentaron un 24%, superando a los precios.
Exportaciones e Importaciones: las exportaciones de los últimos 12 meses valieron USD 106 millones, y crecieron un 517%, mientras que las importaciones cayeron 73%.

Forestal: Precio y Costo Los precios se estancaron, con un crecimiento interanual del 10%, frente al 43,5% de la inflación. Los costos se mantuvieron por encima de los precios y por debajo de la inflación: 29%.
Exportaciones: acumularon los últimos 12 meses 113 millones USD y crecieron un 115%, y las importaciones cayeron un 21%.

Granos: Precio y Costo: Los precios cayeron un 1% mensual, y continúan retrasados frente a la inflación (29% frente al 43,5%). Los costos aumentaron por debajo de la inflación, aunque por encima de los precios.
Área de siembra y Producción: El área creció 5 % a 36,7 M ha, y se estima una producción de 130 millones de toneladas (+5%).
Exportaciones e Importaciones: Exportaciones crecieron un 75%.

Hortalizas: Precio y Costo: Precios cayeron un 30% interanual.
Exportaciones e Importaciones: Cayeron las exportaciones en un 37%, pero las importaciones subieron un 200%.

Leche: Precio y Costo: Los precios aumentaron un 1%respecto al mes de mayo. interanualmente los precios y los costos crecieron por debajo de la inflación (20% vs 43,5%), mientras que los costos aumentaron menos (26%).
Exportaciones e Importaciones: Aumento de las exportaciones 58%
Consumo: El consumo per cápita creció 25%.

Mandioca: Precio: Crecieron un 16% interanualmente. Por debajo de la inflación.
Exportaciones e Importaciones: Fuerte baja en las importaciones en un -57%.

Maní: Precio y Costo: Interanualmente, los precios y costos estuvieron por debajo de la inflación, los precios cayeron un 12% y los costos aumentaron tan solo 5%.
Área de Siembra y Producción: El área sembrada aumentó un 9% (490.000 ha frente a 450.000 ha del ciclo 2023-2024), y estimando un aumento en la producción del 22%.
Exportación e Importación: Las exportaciones aumentaron un 73%.

Miel: Precio y Costo: interanualmente precios y costos se encuentran por debajo de la inflación (3% en precios y 29% en costos).
Exportaciones e Importaciones: Exportaciones crecieron un 24%.

Ovinos: Precios y costos: Los precios aumentaron por encima de la inflación interanual (89% frente al 43,5%) y de los costos algo abajo 41%.
Exportaciones e Importaciones: Aumento de las exportaciones en un 206% y baja en las importaciones en 46%.

Papa: Precio y Costo: El precio mensual cayó un 7%, y un 16% interanual. Los costos aumentaron un 17%, algo por debajo de la inflación.
Área sembrada: Aumento del área sembrada en un 10% alcanzando 38 mil Ha.
Exportaciones e Importaciones: Aumento un 28% las exportaciones y cayeron un 31% las importaciones.

Peras y Manzanas: Precios y Costos: Los precios cayeron un 4% mensual, e interanualmente fueron inferiores a la inflación (23% frente al 43,5%).
Producción: La producción se mantuvo estable.
Exportaciones e Importaciones: Aumento de las exportaciones en un 35%.

Porcinos: Precios y Costos: El precio no obtuvo variaciones el ultimo mes. Interanualmente, los precios estuvieron por encima de la inflación (76%).
producción: Aumento el stock de cabezas en un 4% y la producción creció un 2%.
Exportaciones: Tuvieron un alza en un 485%.
Consumo: y el consumo per cápita aumento un 7%.

Tabaco: Precios y Costos: Precio sin variaciones mensuales, e interanualmente creció por debajo de la inflación (32%)
Exportaciones e Importaciones: Aumento de las exportaciones en un 113% y caída de las importaciones en un 10%.

Vino y Mosto: Precios y Costos: Los precios aumentaron 6% y registraron una suba interanual muy por debajo de la inflación.
Área y producción: Hubo una leve baja en el área de plantación, pero un aumento del 2% en la producción.
Exportaciones e Importaciones: Mejora en las exportaciones 26%, aunque fuerte suba de las importaciones en un 118%.
Consumo: Se observó una caída del consumo del 11%

Yerba Mate: Precio y Costo: Los precios aumentaron un 3% mensual, pero cayó un 9% interanual.
Exportaciones e Importaciones: Aumento de exportaciones en un 21%, e importaciones cayeron un 10%.
Consumo: aumento un 21%.

También le puede interesar...