Tras conocerse el anuncio de la rebaja de las retenciones el CAA, la Federación de Asociaciones de la OIndustria Molinera (FAIM), Maizar, entre otras, aplaudieron ,los anuncios..
(NAP) Diversas entidades vinculadas a la producción agoindustriales celebraron este sábado la rebaja de las retenciones a los granos, las carnes y los subproductos.
Diego Cifarelli, Presidente de Federación de la Industria Molinera, aseguró que “Como representante de este sector productivo tan histórico, celebramos las medidas anunciadas por el Presidente (Javier Milei),
“Van en la línea de la consolidación y las expectativas que tenemos como sectores de la producción de que este impuesto a la producción desaparezca por completo”, aseguró Cifarelli.
Al respecto considero que: “Vemos que vamos en ese camino y, sin duda alguna, las medidas anunciadas redundarán en un impacto muy positivo ampliando la producción y seguramente el estímulo a doblegar esfuerzos por parte de todos los productores de la Nación”, añadió el industrial.
En similares términos se pronunció el Consejo Agro Industrial Argentina y consideró que los anuncios del Presidente Milei en la Exposicion Rural de Palermo relativos a derechos de exportación “van en el camino correcto de eliminar el peor de los impuestos que son los DEX. Desde@AgroindArg reiteramos nuestro apoyo a estas medidas y Consejo Agroindustrial Argentino @AgroindArg
La baja de los DEX es una medida que tendrá efectos positivos en ampliar la producción y exportación de carnes y del complejo cerealero oleaginoso
“Seguiremos trabajando para eliminarlos totalmente como se hizo oportunamente con los derechos aplicados a las economías regionales y parcialmente a las carnes”, señaló.
Un paso clave
En tanto, MAIZAR también salió a celebrar la decisión de avanzar en la reducción de los derechos de exportación, “una política que va en la dirección correcta para liberar el potencial productivo, industrial, exportador y social de toda la cadena del maíz y del sorgo”, recordaron
MAIZAR viene sosteniendo desde su fundación que “las retenciones son un impuesto distorsivo que pone en desventaja a nuestro país frente a sus competidores, que aprovechan esa situación para ganar mercados y posicionarse mejor en las cadenas globales”.
“Durante demasiado tiempo, las retenciones han sido un obstáculo para el crecimiento sostenible del sector. No solo quitan competitividad, sino que también desalientan la inversión, limitan la capacidad de transformación local y reducen el ingreso de divisas genuinas que el país necesita”.
Con respecto de la decisión presidencial de imponer una “baja de este tributo, mejora la rentabilidad de los productores y libera recursos para invertir en nuevas tecnologías y mejorar la productividad. A su vez, esto impulsa el agregado de valor, fortalece las exportaciones y dinamiza las economías regionales con un potente efecto multiplicador. Esto genera más empleo, mayor demanda de insumos nacionales y un círculo virtuoso que fortalece toda la cadena: desde semillas, fertilizantes y maquinaria hasta logística, biotecnología y servicios profesionales”,añadieron.
La cadena del maíz y del sorgo, presente a lo largo y a lo ancho del país, es un verdadero motor del desarrollo federal. Su expansión multiplica oportunidades en todo el territorio, integrando regiones con distintos niveles de productividad y generando actividad económica sostenida en cientos de comunidades del interior.
Argentina cuenta con ciencia, talento, recursos naturales y una red de empresas e instituciones comprometidas con una producción eficiente, sustentable y de calidad. Pero para que eso suceda, se necesitan reglas de juego estables, incentivos adecuados y políticas que reconozcan el esfuerzo de quienes invierten y producen.
Para consolidar este camino y brindar certidumbre a todos los actores, sería deseable que la eliminación de las retenciones quede establecida por ley, lo que aseguraría que no puedan reinstalarse como herramienta fiscal coyuntural y garantizaría reglas claras para quienes invierten y producen en el país.
Este es el camino para que el maíz y el sorgo argentino y sus múltiples productos de transformación generen más valor, más desarrollo y más oportunidades para el país(Noticias AgroPecuarias).