El Inta y Hereford firmaron una carta de intención para favorecer la cooperación

Ambas instituciones tienen muchos convenios firmados desde hace varios años. En esta oportunidad se trabajara en el manejo de las pasturas.
(NAP) La Asociación Argentina de Criadores de Hereford y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria firmaron este lunes una Carta Intención para medir la eficiencia de las pruebas pastoriles.
El acuerdo, que se firmó en el stand del Inta y se pondrá en práctica en la EEA del Inta Las Armas. (La foto corresponde a los hereford del Inta Concepción del Uruguay, ER)
“Hoy firmamos una carta de intención para un trabajo específico en lo que tiene que ver con realizar pruebas de eficiencia o pruebas pastoriles a campo sobre toros en las estaciones experimentales del Inta en la zona de las armas”, explicó el presidente Hereford, Alejandro de La Tour.
En ese sentido de La Tour explicó que con el aporte del Inta se realizan “pruebas en las que animales de diferentes productores, están todos bajo el mismo manejo, para ver cuáles son las líneas genéticas que mejor se comportan”, amplió el directivo.
Al respecto, el directivo explicó que: “Buscamos las razas ganaderas y lo hacemos con una raza que llegó a la Argentina hace más de 160 años y, está diseminada por todo el mundo. En nuestro país tiene la mayor expansión territorial”.
Los bovinos se adaptan a muchísimos climas, porque “Sí recorremos el país, nos vamos a encontrar con Hereford en Corrientes y en Tierra del Fuego. Creo que es la única raza argentina que puede estar en la Bahía de Sanborombón y en Mendoza.
Más allá de las fronteras
A su vez, agregó De La Tour, por convenios que tienen algunos de los criadores, hoy están en Perú y en Colombia. O sea, realmente produciendo en todo tipo de ambiente y en todo tipo de clima. Alejandro, Con respecto de las conclusiones de los trabajos, a modo de ejemplo De La Tour contó que en materia de eficiencia de conversión, que: “Venimos midiendo desde hace dos años, lo primero que se conoce es que la diferencia entre los animales que mejor convierten y los que peor lo hacen, hay diferencia de un 30% en el costo de la producción y en tiempo para producir los kilos de carne, esos son los dos factores”, amplió.
“Los animales que convierten mejor, llega al peso definitivo más temprano, y a su vez haber consumido menos alimentos, que es el costo más alto que tiene la producción ganadera. Es un dato muy importante que sale de todas estas pruebas”.
Medioambiente
“Lo otro que podemos ver, es que dentro de lo que es el metano, se trata de un trabajo muy precoz, pero sí que hay diferencias, no todos los animales generan la misma emisión de gas metano. Y quiero aclara que el sistema pastoril es un sistema que es balanceado, porque el animal emite gas metano, pero las pasturas capturan carbono”, añadió el titular de Hereford
Al respecto De la Tour explico que “el sistema en sí es balanceado ahora. La pastura va a ser siempre la misma. Con lo cual, si el animal emite menos, vamos a capturar todavía más de lo que hoy capturamos, siendo más amigables con el medio ambiente”, cerró. (Noticias AgroPeciaauas)