Se retrajo la cosecha de aceitunas en La Rioja

Spread the love

La FOA indica que la olivicultura nacional ocupa a 6.000 trabajadores en forma permanente y alrededor de 43.000 adicionales durante la época de cosecha.

(NAP) La producción de aceitunas de Argentina tendrá una caída del 9% en la producción de aceituna de mesa (75.000 tn), y una retracción del 26% en la elaboración de aceite de oliva (32.000 tn). en la campaña que está a punto de terminar, de acuerdo a un informe publicado por la International Olive Oil (IOO)  por sus siglas en inglés)

La principal causa de la merma de la producción de aceitunas, según productores de LA Rioja y San Juan fueron las condiciones climáticas adversas, que incluyeron la ola de frío de mayo de 2024, que dañaron los árboles en las provincias del noroeste.

En tanto,  el presidente de la Cámara de Industriales Olivícolas (CIO), José Hilal, analizó la situación actual del sector y advirtió sobre la dificil actualidad de la actividad productiva.

Hilal explicó que en la Argentina los precios de la aceituna y del aceite de oliva se determinan por el mercado internacional, lo que obliga a los productores a adaptarse permanentemente a las fluctuaciones externas.

“Tenemos que tener la cintura suficiente para ir amoldándonos a las situaciones. Son épocas de estar muy alerta y tomar las decisiones adecuadas”, remarcó en declaraciones a Medios Provincia.

En cuanto a la producción local, detalló que este año La Rioja tuvo una cosecha de entre 30 y 35 millones de kilos de aceitunas de mesa y entre 50 y 60 millones de kilos de aceitunas para aceite, cifras que están muy por debajo del potencial productivo de la provincia. “Una buena cosecha debería estar entre los 60 y 70 millones de kilos, estamos por debajo de la mitad”, señaló.

No obstante, destacó que la caída en la producción de aceite suele ser menor, aunque la situación general “exige al sector mantenerse alerta y planificar estrategias para afrontar la variabilidad del mercado”.

Argentina tiene implantadas casi 70.000 hectáreas de olivos, según el último censo nacional, y una producción anual que ronda las 300.000 toneladas de aceitunas, en gran parte destinadas a la producción sostenible de aceite de alta calidad.

Las principales provincias productoras que lideran  el mercado nacional son La Rioja, Mendoza, Catamarca, San Juan y Córdoba, con el 32% del total destinado a aceitunas de mesa y el 68% a la elaboración de aceite de oliva, si bien el 20% del total son de doble propósito.

Hay casi 2.000 explotaciones relevadas de diferente tamaño, tecnificación e incorporación de capital de olivos con destino a aceite y unas 1.800 para aceitunas en conserva.

Mercado externo

Las exportaciones del complejo olivícola sumaron US$321 millones el año pasado, con un incremento interanual real del 8,2%, entre la caída en volumen y el incremento en valor, de acuerdo a cifras del INDEC.

Ese nivel de ventas externas récord correspondió un 61,2% a aceite de oliva, 37,5% a preparaciones y 1,3% a aceitunas de mesa, y tres mercados principales: Brasil y, en contra-estación, Estados Unidos y la Unión Europea.

A nivel global, Argentina es el octavo exportador de aceitunas de mesa y el quinto de aceite de oliva, y desde mayo de este año se eliminaron las retenciones, aunque se redujo de 30 a 15 días el plazo para liquidar las divisas provenientes de la operación de comercio exterior.

La FOA indica que la olivicultura nacional ocupa a 6.000 trabajadores en forma permanente y alrededor de 43.000 adicionales durante la época de cosecha, que en los dos últimos años se incrementó el volumen producido pese a la reducción de la superficie en cultivo, y que dos tercios del total se utilizaron para la elaboración de aceite de oliva (Noticias AgroPecuarias).

 

También le puede interesar...