Con las retenciones ‘plenas’, solo 39% de la superficie agrícola es ‘viable’

Es un análisis de Barbechando que advirtió sobre el freno al crecimiento y la generación de empleo.
(NAP) Al confirmarse el regreso de las retenciones agropecuarias a los niveles de enero, la Fundación Barbechando publicó un trabajo con 3 escenarios posibles respecto del impacto de los derechos de exportación: mantener las retenciones, eliminarlas o continuar con la baja parcial.
Con datos de CREA, la Fundación Fada y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el trabajo de Barbechando presenta un panorama desalentador si las retenciones se mantienen en sus niveles actuales.
La presidente de la fundación, Angeles Naveyra explicó en Canal E que, en ese caso, la viabilidad económica se reduce drásticamente, llegando al 50% en el caso del maíz. Esta realidad, según la especialista, “asusta y alerta”, ya que impide el crecimiento no solo del sector agropecuario, sino de todo el interior del país, cuyo desarrollo está intrínsecamente ligado a la producción.
El Gobierno, por su parte, mantiene una postura inamovible priorizando el superávit fiscal. Sin embargo, desde la Fundación Barbechando proponen buscar mecanismos de compensación que demuestren que una reducción de las retenciones no solo no afectaría las arcas públicas a largo plazo, sino que incluso podría resultar superavitaria.
Según el informe, mantener la baja de retenciones vigente hasta junio y compensar fiscalmente con una mayor actividad económica representaría un costo fiscal neto de apenas el 0,12% del PBI (unos 600 millones de dólares).
La contrapartida es significativa: esta medida generaría más de 55.000 puestos de trabajo en los próximos 4 años. Naveyra es clara: “Ahí es donde podemos asociar directamente el desarrollo de la Argentina a la reducción de los derechos de exportación”.
La Inviabilidad Económica
Sobre el primer escenario, que implica mantener el esquema actual de retenciones, Ángeles Naveyra fue contundente: “Cuando hablamos de viabilidad económica, solamente te queda viable el 39% de la superficie de la República Argentina. Esos son los números que asustan y que alertan, y en el maíz ese número se traslada a un 50%”.
Naveyra enfatizó que esta situación tiene un impacto directo en el desarrollo nacional: “Eso, automáticamente, genera que la Argentina no se pueda desarrollar. Miremos la Argentina, que es la que está perdiendo la oportunidad de desarrollarse, y ni hablar del interior, que claramente está asociado su desarrollo al desarrollo de la producción”.
Superávit Fiscal vs. Desarrollo Productivo
Respecto a la postura del Gobierno, Naveyra señaló la inflexibilidad en su prioridad fiscal: “El Gobierno y el Poder Ejecutivo ha marcado una línea en la que se mantiene inamovible, que es la línea del superávit fiscal”.
Ante esto, la Fundación Barbechando propone buscar mecanismos de compensación que demuestren el beneficio a largo plazo de una menor presión fiscal sobre el campo. “La propuesta que nosotros tenemos que lograr llevar es mostrar que tenemos que definir mecanismos de compensación. Está hecha la medición de impacto del monto que le va a representar al Gobierno no cobrar el derecho a exportación en el segundo semestre y, a lo largo del tiempo, pasa a ser superavitaria”, explicó Naveyra.
El segundo escenario que plantea el informe sugiere mantener la baja vigente hasta junio y compensar fiscalmente con una mayor actividad económica. “Eso le va a representar al Gobierno 0,15 del PBI. Ese costo fiscal neto podría ser de 600 millones de dólares, es decir, el 0,12 del PBI”, precisó la presidente de la Fundación Barbechando.
Además, Naveyra destacó los beneficios en materia de empleo que traería esta medida: “más de 55.000 puestos de trabajo en los próximos cuatro años”. Concluyó que “Ahí es donde podemos asociar directamente el desarrollo de la Argentina a la reducción de los derechos de exportación”. (Noticias AgroPecuarias)