La rebaja de retenciones generó un ingreso adicional de 544 mill/dol para los productores

Spread the love

Durante los 5 meses que duró la baja de alícuotas, el agro aceleró la comercialización y vendió 22% más que en el mismo período de 2024.

(NAP) Durante la vigencia del Decreto 38/2024, que aplicó una rebaja de 20% en las alícuotas de los derechos de exportación para granos, los productores agropecuarios lograron un ingreso adicional estimado en USD 544 millones, según un estudio elaborado por el área de Economía de la Sociedad Rural Argentina.

El informe, liderado por el economista Ezequiel de Freijo, revela que entre el 23 de enero y el 18 de junio de 2025 se comercializaron 33,7 millones de toneladas de soja, maíz y trigo, lo que representa el 30% de la producción total esperada para la campaña 2024/25.

Este volumen, sumado al avance de ventas de sorgo, girasol y cebada, implicó que ya se haya vendido el 40% de la cosecha, un 22% por encima del ritmo de ventas del mismo período del año pasado.

Lo que hicimos fue cruzar los precios FOB promedio semanales con el impacto directo de la baja de alícuotas, estimando así cuánto de ese mejor precio final percibió el productor. El resultado fue un ingreso adicional teórico de 544 millones de dólares”, explicó de Freijo por Agroindustria en foco, programa de Eco Medios AM 1220.

El economista de la SRA aclaró que el efecto fue especialmente relevante en un contexto adverso: precios internacionales 20 a 30% por debajo del promedio histórico y un fuerte atraso en la cosecha, principalmente en soja, por efecto del clima.

“Cuando un productor tiene que vender con precios deprimidos, la baja en las retenciones funcionó como un incentivo clave para sostener la campaña”, indicó.

La rebaja de alícuotas rige hasta este 30 de junio para soja (de 33% a 26,4%), maíz (de 12% a 9,6%) y trigo (de 12% a 9,6%), entre otros cultivos. Desde este martes 1 de julio, las alícuotas vuelven a su nivel anterior, lo que podría desacelerar el ritmo de comercialización, aunque el impacto no sería inmediato: “El mercado sabía que era una medida temporal. Hoy el productor sigue necesitando flujo y la industria también debe seguir funcionando”, evaluó de Freijo.

Además, el economista remarcó que el impacto de las retenciones no es solo fiscal, sino económico y distributivo: “Cuando bajás los derechos de exportación, sube el ingreso neto del productor. Es una transferencia de recursos dentro de la cadena productiva”, explicó. Según su visión, los DEX son un impuesto distorsivo que termina afectando la inversión, la equidad entre eslabones y la sostenibilidad del negocio agropecuario.

Finalmente, de Freijo señaló que las perspectivas de precios para los granos siguen siendo moderadas: el mercado global está bien abastecido con cosechas abundantes en Brasil y EE.UU., y solo se perciben leves mejoras puntuales en los aceites vegetales, producto de cambios en los mandatos de corte en Estados Unidos. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...