El impulso federal que le dan las economías regionales a las exportaciones

Spread the love

En 2024 crecieron 15,3% y representaron 21% del total agroindustrial. Complejos como el lácteo, manisero y vitivinícola motorizaron producción, empleo y la inserción internacional.

(NAP) A lo largo y ancho de Argentina, una vasta red de economías regionales dinamiza la producción, el empleo y, cada vez más, las exportaciones. En 2024, estos complejos productivos —muchos de ellos integrados por pymes organizadas en cadenas de valor— explicaron el 12% del total exportado en bienes y más del 21% de lo exportado por el sector agroindustrial.

Según datos del Indec que tomó la Bolsa de Comercio de Rosario, 21 de los 22 principales complejos regionales exportadores mostraron incrementos respecto al año anterior, con un crecimiento agregado de 15,3% en 2024. Si bien el agro en general exportó más (+25,4%), y el país en su conjunto también (+19,4%), la performance de las economías regionales refleja una tendencia sostenida hacia la diversificación y el agregado de valor en origen.

El top exportador: pesca, lácteos y maní

El complejo pesquero lideró las exportaciones regionales, con 2.007 millones de dólares (+12,9%). Crustáceos y moluscos, como el langostino patagónico y el calamar illex, representaron el 72,6% del total. Las capturas se concentran en Chubut y el procesamiento en Mar del Plata, con destinos clave como España, China y EE.UU.

Le siguió el complejo lácteo, que alcanzó 1.279 millones de dólares (+8,3%), con fuerte presencia de leche en polvo y mozzarella. La producción proviene principalmente de la región pampeana, en especial de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.

En tercer lugar, el complejo manisero, con base en Córdoba, exportó 1.190 millones de dólares, marcando un récord en 20 años (+12%). El maní crudo explicó el 80% del total exportado, consolidando a la Argentina como líder mundial en este rubro.

Vino, fruta y azúcar: identidad y valor agregado

El complejo uva, con eje en Mendoza y San Juan, generó exportaciones por 936 millones de dólares (+15,2%), de los cuales el 75% fueron vinos. Le siguieron los jugos y las pasas, con Brasil, EE.UU. y la UE como destinos principales.

Por su parte, el complejo azucarero, con base en Tucumán, Salta y Jujuy, duplicó sus ventas externas al alcanzar 422 millones de dólares (+188%). También creció el complejo limón —Tucumán mediante— que exportó por 439 millones de dólares (+7,4%).

Frutas y hortalizas: el color del mapa productivo

Entre los complejos frutícolas, peras y manzanas lideraron con 360 millones de dólares (+14%). Los cítricos (excepto limón) sumaron 116 millones (+77%) y el complejo de arándanos, cerezas y frutillas congeladas aportó otros 69 millones (+33,5%).

Entre las hortalizas, sobresalieron la papa (353 millones, +22,9%) y el ajo (182 millones, +60,7%), con base en Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.

Otros complejos en expansión

Forestal: 739 millones (+18%), centrado en Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

Olivícola: 321 millones, récord histórico. Producción en La Rioja, Catamarca, San Juan y Mendoza.

Tabaco: 322 millones (+16,2%), con eje en Salta, Jujuy y Misiones.

Miel: 190 millones, producción pampeana.

Infusiones: Yerba mate (101 millones) y té (81 millones), con foco en Misiones y Corrientes.

Legumbres: Garbanzo (78 millones, +44,6%) y porotos (203 millones, -37,5%), siendo este último el único complejo en baja.

Un aporte federal con sello propio

Natalia Marín, Guido D’Angelo y Emilce Terré, autores del trabajo, resumieron que las economías regionales no solo diversifican la matriz exportadora argentina, sino que también aportan valor agregado, arraigo territorial y empleo rural. Su crecimiento reciente, impulsado por la calidad de sus productos y la demanda internacional, refleja un potencial estratégico para el desarrollo federal.

En tiempos de búsqueda de dólares genuinos y de generación de empleo sustentable, estas producciones confirman que la Argentina que exporta no es solo la de la soja y el maíz, sino también la del langostino, el vino, el limón, el maní, el azúcar, la papa o la yerba mate. (Noticias AgroPecuarias)

 

 

También le puede interesar...