El girasol argentino rinde hasta 40% menos de lo que podría

Spread the love

Un estudio de la Fauba, Inta y Asagir detectó brechas de rendimiento causadas por baja fertilización, labranzas convencionales y uso de variedades de bajo potencial.

(NAP) Un trabajo conjunto de la Facultad de Agronomía de la UBA, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, de la Asociación Argentina de Girasol y otras instituciones reveló que el girasol argentino produce, en promedio, entre un 34% y un 40% menos de lo que permitirían las condiciones agroecológicas del país.

La investigación, publicada en Field Crops Research, determinó que las principales causas de esta brecha de rendimiento son la escasa aplicación de fósforo y nitrógeno, el uso de labranza convencional y la elección de híbridos con bajo potencial productivo. Las limitantes varían por región: en el norte del país predomina el impacto negativo de la labranza, mientras que en el sudeste bonaerense la baja fertilización es el factor más determinante.

“El cultivo tiene mucho margen de mejora. Detectar esta brecha es clave para aumentar la productividad con prácticas adecuadas”, señaló Ignacio Rodríguez, del Grupo Don Mario y autor principal del estudio.

Los investigadores utilizaron modelos de simulación, ensayos comparativos de rendimiento y registros de productores CREA para estimar el potencial del cultivo en distintas zonas. Además, se apoyaron en datos del ReTAA de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

El trabajo también permitió actualizar la zonificación del girasol en Argentina, que pasó de 4 a 12 regiones agroclimáticas, lo que mejora la precisión del análisis y la recomendación de manejo.

Aunque los resultados son un avance, los especialistas señalan que aún faltan datos sobre otros factores que afectan los rindes, como el manejo de enfermedades. El desafío, ahora, es cerrar la brecha con tecnología y buenas prácticas. (Noticias AgroPecurias)

También le puede interesar...