Fertilización: se pierden 40 mill/tn de granos por mal manejo: el caso del fósforo

Spread the love

La deficiente nutrición de los cultivos sigue costando caro al país, pese al mayor uso de fertilizantes. El fósforo, uno de los nutrientes más comprometidos: se pierden 6 kg/ha/año.

(NAP) Argentina está dejando de producir alrededor de 40 millones de toneladas de granos por año debido a la ineficiencia en la nutrición de sus cultivos. Así lo advirtió Roberto Rotondaro, presidente de Fertilizar Asociación Civil, durante la apertura del Simposio Fertilidad 2025, que se desarrolla en Rosario. La cifra pone en evidencia el enorme costo productivo y económico de subestimar el manejo integral de los suelos.

“Más que triplicamos el uso de fósforo y sextuplicamos el de azufre en las últimas décadas, pero la dosis media de azufre hoy sigue siendo de apenas 2 a 3 kilos por hectárea. Sabemos que es un nutriente barato y eficiente. Ahí hay una gran oportunidad de mejora”, remarcó Rotondaro.

A pesar de que el uso de fertilizantes creció a una tasa promedio del 8% anual en los últimos 30 años, los rendimientos siguen limitados por fallas en el diagnóstico. Solo el 21% de los productores realiza análisis de suelos. “No podemos hablar de nutrición sin datos”, enfatizó Rotondaro, quien además destacó el rol del asesor como clave para jerarquizar la información ante una “infoxicación” tecnológica.

La Argentina produce localmente solo un tercio del fertilizante que utiliza. El resto se importa, principalmente desde el norte de África, Estados Unidos, Marruecos y Rusia, ingresando mayormente por los puertos de San Nicolás, San Lorenzo y Rosario.

Rotondaro también llamó a ampliar la mirada: “No todo es nitrógeno y fósforo. También hay que hablar de erosión, compactación, inundaciones. Algunos problemas parecen del pasado, pero siguen vigentes”. Y cerró con una consigna clara: “Difundir conocimiento sobre nutrición y cuidado del suelo para una producción sostenible. Eso es lo que nos mueve”.

Fósforo: un nutriente en retroceso

García, Ciarlo y Rubio.

En el Simposio se desarrolló un panel especial para poner en foco al fósforo (P), un nutriente estratégico cuya reposición no está acompañando el ritmo de extracción por parte de los cultivos. “Los suelos se están quedando sin fósforo, no solo en la Región Pampeana, también en el NOA y el NEA”, alertó Esteban Ciarlo (Fertilizar AC – FAUBA). Hoy, en promedio, se repone solo el 53% del fósforo que se extrae.

Esa brecha equivale a la pérdida de 6 kilos de fósforo por hectárea por año, lo que, en un área agrícola de 33 millones de hectáreas, representa cerca de 200 mil toneladas anuales. Como el fósforo no se produce en el país, revertir esta tendencia implica mayor importación.

“El P no se lixivia ni se pierde fácilmente, pero es retenido por la matriz del suelo. Por eso, su manejo es más previsible si se trabaja con diagnóstico y decisión”, explicó Gerardo Rubio (FAUBA – CONICET), quien también destacó que la información sobre fertilización fosforada en la Región Pampeana es igual o mejor que la disponible en países competidores.

Por su parte, Fernando García (FCA Balcarce – UNMDP) subrayó que el fósforo tiene altísima eficiencia de respuesta cuando se detecta su deficiencia, incluso en campañas con malas condiciones climáticas. Propuso estrategias basadas en los principios de las “4R” (dosis, fuente, forma y momento), y señaló el valor de nuevas fuentes, incluidos fertilizantes recubiertos, productos de economía circular y biofertilizantes.

“La clave está en mejorar los muestreos, ajustar las aplicaciones y avanzar con decisiones informadas. El fósforo no es complejo de manejar, pero sí exige precisión”, concluyó García. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...