Cinco mitos del silaje de maíz

Spread the love

Superficie, híbridos, planteo del negocio, fertilización y manejo. Importancia del silaje para aleche y carne y la sustentabilidad agrícola.

 

BUENOS AIRES (NAP). El silaje, como se conoce a la tecnología de la conservación de forraje de alta calidad, tiene en el caso del maíz 5 mitos que hay que revisar para mejorar en el uso de este tipo de manejo que aporta mucha eficiencia en la alimentación de los tambos y de los planteos de ganadería de carne.

El tema fue planteado en el Congreso Maizar 2015 por el ingeniero agrónomo Luis Bertoia, miembro de la entidad, quien enumeró que el primer mito es que la superficie de maíz destinado a silaje “no es importante”, cuestión rebatida con números: el maíz picado está por arriba del millón de hectáreas y se queda con 25% del área total sembrada con el cereal; 85% de los tambos usa silaje y si bien el feedlot aún lo utiliza poco -10% de establecimientos- el volumen que emplean es mayor.

El segundo mito derribado es que los híbridos destinados a silaje son lo mismo. Por el contrario, Bertoia aconsejó elegir variedades que sean especialmente de alto rinde en silaje (aprovechamiento de la planta entera), que el grano sea blando, de mayor área foliar y que la caña sea digerible.

Tercer mito: el planteo de “negocio” es el mismo. Tampoco. Hoy se alcanza rentabilidad con un maíz destinado a grano con una cosecha de 10.000 kg/ha, mientras que para picar y ganar solo hacen falta 6.000 kg/ha.

El cuarto mito pasó por la fertilización, cuya estrategia necesariamente depende del destino que se le va a dar al cultivo. Y el quinto mito es que “en general se observa un buen manejo del silaje”. Bertoia expuso números muchas pérdidas por problemas de humedad y en administración y distribución del silo.

Importancia del silaje

“Grano y planta son importantes los dos para producir carne y leche”, resaltó el ingeniero agrónomo Pedro Rimieri. El consultor privado -ex Inta- reforzó la idea marcando que frente el retroceso de la ganadería a pasto, por la sojización, en las próximas campañas la superficie de maíz para silaje va a llegar al 1,5 mill/ha (actualmente en 1 mill/ha) porque “cada vez la carne y leche son más maíz dependientes”, aunque “todavía no hay una real toma de conciencia”.

Rimieri destacó con números la ventaja de alimentar con toda la planta: “el rinde total de materia seca de la planta entera es entre 2 y 2,7 veces el rinde del grano”, mientras que “la energía metabolizable que aporta el silaje por hectárea es 50% y 60% mayor que la de grano de maíz; y aporta fibra”, lo cual lo vuelve una estrategia fundamental para aumentar la calidad del alimento y la producción.

Sustentanbilidad

Finalmente, en el taller sobre silaje en Maizar se presentó el ingeniero agrónomo, Alberto Peper, quien dedicó su disertación a hablar de la sustentabilidad de los sistemas agronómicos, en un escenario en donde “el proceso agrícola es complejo, las transformaciones son inevitables, y la magnitud de éstas van a tener implicancias sociales, económicas y ambientales”.

Peper describió que en estos años “la tasa de uso del suelo ha sido muy alta” y tuvo el efecto de “una pérdida muy importante de biomasa”; además de la aparición de problemas como la aparición de las malezas resistentes o mayor presión de plagas.

 “Debemos ir a sistemas agronómicos sustentables: hay que ser tan eficiente como somos pero tenemos que poner tecnología de procesos y conocimientos para tomar las medidas correctas en el manejo del cultivo. Hay que considerar las rotaciones, la genética, trabajar en función del ambiente, con manejo integrado de la fertilidad y del nitrógeno, uso eficiente del agua y manejo integrado de plagas”, resumió el hombre de Monsanto. Ejemplificó con dos casos: “para lograr un balance positivo de carbono hay que meter cultivos de invierno” y aseveró que “para controlar las plagas hay un umbral, si tardo una semana más gasté de más en productos”. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...