Se pagó $5.010 el primer lote de soja rematado en Rosario

Spread the love

Es el valor de la tonelada por una partida de casi 30 tn que provino de Santiago del Estero. El presidente de la Bolsa de Rosario pidió una rebaja de la retenciones. 

ROSARIO (NAP). Este mediodía se realizó el remate del primer lote de soja 2014/15 en la Bolsa de Comercio de Rosario. Fueron 29.970 kilos que se vendieron por el precio de $5.010/tn. El lote subastado provino de la localidad de Los Juríes en Santiago del Estero, con un productor, Miguel Ángel Torresi, oriundo de Cañada de Gómez. El arribo de la partida estuvo a cargo de la firma corredora Intagro y fue descargado en la planta de Vicentín SAIC. La compradora fue la firma Barrilli S.A. 

En ese marco, el presidente de la Bolsa, Raúl Meroi, reiteró el pedido de eliminar o reducir las retenciones a las exportaciones de granos –principalmente trigo, maíz y girasol-, destacó la puesta en marcha de Siogranos para transparentar el Mercado de Granos, pidió que se revea el impuesto a los débitos y créditos bancarios que afecta al corretaje de cereales, insistió en reclamos de infraestructura ante una cosecha de soja que apunta a ser récord y también subrayó la importancia de fomentar avances estratégicos en materia de biotecnología para mejorar la competitividad del sector agroindustrial.

Al remate asistieron el secretario nacional de Agricutura, Gabriel Delgado, el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, la intendenta de Rosario, Mónica Fein, el secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado, legisladores nacionales y provinciales, concejales de Rosario, intendentes y presidentes comunales de localidades de la región, autoridades, representantes de entidades privadas y socios de la institución.

Discursos

Antes de la venta, durante los discursos de rigor, el presidente de la Bolsa rosarina Raúl Meroi insistió en el pedido de eliminar o al menos reducir inmediata y progresivamente las retenciones a las exportaciones de granos, así como terminar definitivamente con las aperturas y cierres discrecionales de los registros de exportación y de las limitaciones en los plazos de las ventas al exterior.

“El problema es generalizado y no se solucionará con medidas de segmentación por tamaño. Hay que atacar la raíz del dilema”, señaló, según la información del portal Notife.

 Sobre la actual campaña de soja, Meroi habló de un contexto marcado por acontecimientos contradictorios. Por un lado, la posibilidad de lograr un nuevo récord en la producción nacional con una cosecha que rondará los 58 millones de toneladas, y la contracara del derrumbe en los precios internacionales de la oleaginosa. “Esta caída golpea fuerte las finanzas de los productores cualquiera sea su nacionalidad. Pero en el caso doméstico, se agrava notablemente porque nuestros agricultores deben afrontar, además, una detracción del 35% en concepto de derechos de exportación”. (Noticias AgroPecuarias)

 

También le puede interesar...