Angola quiere tecnología agrícola argentina
Busca maquinaria y asesoramiento del Inta. Maíz, trigo, caña de azúcar, cítricos y batatas entre los cultivos más destacados del país surafricano.
BUENOS AIRES (NAP). La Cancillería de Argentina convocó recientemente a referentes de la industria de maquinaria agrícola nacional y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) a un encuentro en la sede diplomática de Buenos Aires con funcionarios del Instituto de Apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas (Inapen) del gobierno de la República de Angola.
Durante la reunión se analizó la posibilidad de proveer de tecnología agrícola y equipos al mercado angoleño y se trabajó en la posibilidad de brindar asesoramiento a las empresas vinculadas a la actividad agropecuaria de ese país. Los representantes locales expusieron la diversidad de oferta, los avances en temas de maquinaria y los beneficios que éstos traen a la producción, maximizando la rentabilidad y facilitando la tarea de los trabajadores rurales.
Por otra parte se destacó la importancia de la participación del Inta para que desarrolle un estudio pormenorizado sobre las posibilidades y el potencial de desarrollo de las diferentes regiones de Angola.
De parte de industria, estuvieron el presidente de la Cámara Argentina de Maquinaria Agrícola (Cafma), Marcelo Valfiorani, con representantes regionales de Afamac, Asima y Magriba, organizaciones que agrupan a diferentes industriales argentinos.
Angola
La capital del país es Luanda, tiene 24, millones de habitantes y uno de sus idiomas oficiales es el portugués. Angola consiguió su independencia de Portugal en 1975, después de una larga guerra. Sin embargo, una vez emancipado el nuevo país se vio inmerso en una intensa y duradera guerra civil que se prolongó de 1975 a 2002.
El país posee unos abundantes yacimientos minerales y petrolíferos y su economía ha crecido a un ritmo muy alto desde los años 1990, aunque persisten grandes desigualdades económicas.
En cuanto a agricultura, mantiene 290.000 hectáreas de campo cultivadas. Entre su producción se destaca la caña de azúcar y la mandioca, destinadas a abastecer el consumo interno. También se cultivan maíz, trigo, frutas tropicales, batata, maní, arroz, entre otros.
La relación con Argentina se inició hace dos años con el comentado viaje a ese país de la presidente Cristina Fernández de Kirchner y una larga comitiva de empresarios, entre ellos el responsable de la feria “La Salada” y los “fabricantes” de una cosechadora argentina que resultó una estafa al Estado. La misión fue armada por el entonces secretario de Comercio Guillermo Moreno. (Noticias AgroPecuarias)