Resumen de Noticias AgroPecuarias
Se oficializó la propuesta de devolver retenciones a productores pequeños; declaración de emergencia en Córdoba; carne más cara y menor consumo; y varias más.
BUENOS AIRES (NAP, por Horacio Esteban*). Principales noticias publicadas este jueves por los diarios nacionales:
¬El Poder Ejecutivo oficializó ayer la creación del programa de estímulo al pequeño productor de granos con el que otorgará compensaciones económicas a quienes producen hasta 700 toneladas de soja, maíz, trigo y girasol. La Resolución 126/2015 publicada en el Boletín Oficial lleva la firma del ministro de Economía, Axel Kicillof. Los interesados deberán estar inscriptos en la nómina de productores de la Afip.
¬El Gobierno condicionó el pago de la ayuda a los pequeños productores agrícolas (para lo que creará un fondo de $2.500 millones) al ritmo de liquidación de divisas que haga el sector, una forma de presión para que no se guarden la cosecha. Incluso podría llegar a pagar menos según cómo evolucionen los ingresos. La norma confirma que no habrá política segmentada porque no se cambiarán las alícuotas de las retenciones. Además, las retenciones no serán devueltas, sino que el beneficio será una compensación económica con dinero del Tesoro.
¬Un productor sojero que reciba el mayor monto de compensación que establece el programa de estímulo a los pequeños productores, anunciado por el Gobierno el lunes, estará recuperando el 34% de lo que le cuesta el esquema de intervención, el 53% si se trata de trigo y el 101% si se trata de maíz. Así surge de un análisis realizado por el Ieral, instituto de investigación de la Fundación Mediterránea, en el que se detalla que, en el otro extremo, un productor que reciba el menor monto de compensación recuperará el 3,4%, el 5,3% y el 10,1%, respectivamente, de la carga.
¬El gobierno de José De la Sota declaró la emergencia agropecuaria para los establecimientos rurales que sufrieron con las recientes inundaciones. El principal beneficio es la prórroga del pago del Inmobiliario rural (hasta un 50 por ciento de afectación) o la exención si se supera el 70 por ciento. Para la producción agrícola, la medida alcanza hasta el 30 de junio y para ganaderos y tamberos se extiende hasta el 31 de diciembre próximo.
¬Pese al “agresivo comportamiento” del clima durante febrero y en la primera semana de marzo, con intensas lluvias que afectaron particularmente zonas de Santa Fe y de Córdoba, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) mantuvo su previsión para la cosecha argentina de soja 2014/2015 en un volumen récord de 58 millones de toneladas. Este número surge de una estimación del rinde promedio nacional en 29,6 quintales por hectárea; de una superficie implantada de 20,4 millones de hectáreas, y de un área que no será cosechada de 792.000 hectáreas.
¬Durante la Jornada Nacional de Malezas que se realizó ayer en Oliveros, provincia de Santa Fe el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado adelantó que será más riguroso a la hora de controlar el cumplimiento de la ley 13.246 de alquileres agrícolas. La cartera agropecuaria convocará en breve al sector productivo y comercial para empezar a delinear la aplicación de la ley de arrendamientos actual y la modernización de algunos de sus artículos focalizados en el cuidado de los suelos y la rotación de los cultivos.
¬Un trabajo presentado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), a cargo del ingeniero Sebastián Senessi, reveló que si no se empieza a controlar la presencia de malezas en el campo, habrá una reducción de las divisas del orden de los u$s8.800 millones. El informe dado a conocer precisamente durante la Jornada de Malezas, permitió ver que el agricultor destina en la actualidad u$s1.300 millones para eliminarlas.
¬El precio de la carne subió menos que la inflación pero igual cayó el consumo. Los precios de la hacienda en pie y la carne al mostrador en febrero subieron 18% y 21,9% respectivamente, lo que determinó que en el segundo mes de 2015 se registrara una nueva caída en el consumo per cápita de los cortes vacunos, que se ubica ahora en 59 kilos anuales por habitante, el más bajo para el segundo mes del año desde 2012, de acuerdo con un informe de la Cámara de la Industria de la Carne.
¬Por la devaluación de Brasil, los bifes argentinos pierden más competitividad. Sólo este año, la depreciación del real alcanzó el 21% contra el dólar y de noviembre a esta parte, la devaluación le permitió a Brasil pasar de un novillo de uSs 3,80 por kilo a uno de uSs 3 por kilo en la actualidad, ganando un 20% de competitividad.
¬La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) reclama una ley que planifique y regule la producción y venta del azúcar. Con un precio estancado d u r a n t e los últimos c u a t r o años y una demanda r e t r a í d a, durante 2015 podría desaparecer más del 50% de los productores tucumanos. Los precios de la bolsa de 50 kg de azúcar en pesos están en el mismo valor de hace 4 años y la demanda está retraída. (Noticias AgroPecuarias)
*www.portalagropecuario.com.ar
*www.entrecampociudad.com.ar