El precio de los granos seguirá a la baja
El 29 de abril del 2014 la soja tocó los 559 dólares por tonelada. Desde esa fecha, acumula una baja de 37,5%. La nueva cosecha dejaría u$s 10.000 mill menos. Opinión.
BUENOS AIRES (NAP, Por Alejandro Ramírez *) “La agricultura en la Argentina no es rentable. Si hasta con la soja perdemos plata” comentaba con impotencia un productor de la localidad bonaerense de Junín. Y a medida que continúa la tranquilidad de los mercados y se acentúan los aumentos de los costos, el negocio de sembrar soja sigue estando en el terreno negativo.
Quizás aquellos empresarios que continúan utilizando gran cantidad de hectáreas para sembrar soja logren a través de la escala alguna ganancia, pero la mayoría de los chacareros que no hacen esto, ya están perdiendo plata sembrando “el oro verde”. Lamentablemente, ha venido ocurriendo lo que hemos anticipado en nuestros informes desde mediados del año pasado: los precios de los granos bajarían hasta llegar a guarismos impensados.
En el caso de la oleaginosa en cuestión, los precios llegaron hoy a 350 dólares por tonelada para la posición mayo en el mercado de Chicago. El 29 de abril del 2014 la soja llegó a tocar un valor máximo de 559 dólares por tonelada. Si realizamos el cálculo con el valor actual, la baja fue de un 37,5%. Si estimamos una posible cosecha argentina de 55 millones de toneladas (que quizás pueda ser mayor), con el precio actual comparativamente a aquel pico máximo de abril del año pasado, dejarían de entrar a la Argentina más de 10 mil millones de dólares en concepto de divisas. Y para las arcas fiscales no ingresarían 3.500 millones de dólares en concepto de retenciones a las exportaciones.
Con este panorama se ensombrece aún más el presente y futuro de los productores argentinos. Las perspectivas de los niveles de precios siguen siendo las mismas. No hay posibilidades por el momento de que los valores de los comodities agropecuarios suban. La evolución de las cosecha sudamericanas continúa siendo muy buena. Quizás Brasil no obtenga 85 millones de toneladas, pero si 92 millones. Sigue cieno “un cosechón”.
Y el resto de los países como Uruguay, Paraguay, Bolivia y la Argentina tienen muchas chances de obtener muy buen nivel de cosecha. Salvo en nuestro país, en el resto de los países mencionados, los productores venden un porcentaje importante de lo recolectado para hacer frente a los gastos y para realizar inversiones a futuro.
Esta oferta seguirá tranquilizando a los países compradores, que se encuentran abastecidos y con un panorama futuro de tranquilidad. Porque según el Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA) en su último informe estima que la producción mundial de soja para el ciclo 2014/15 será de 315,1 millones de toneladas, representando un incremento del 11% (unas 32 millones de toneladas de aumento). Esto generaría una buena oferta y una nueva recomposición de stocks a nivel mundial.
Muchos analistas económicos no especializados en el sector agropecuario se preguntan ¿porqué los productores siguen sembrando si pierden dinero?.
Y la respuesta es clara y sencilla. Porque faltan tan sólo 9 meses para que ocurra un cambio de gobierno. Sin importar quién gane, se intuye que el que sea presidente tomará medidas que beneficiarían al sector agropecuario. Como por ejemplo ajustar el tipo de cambio. Hoy el productor sojero recibe un precio por su soja calculado con un dólar de $ 5,71 (resultante de un dólar oficial de $ 8,78.- menos el 35% de retenciones a las exportaciones). Se espera que también se modifiquen, disminuyan y hasta eliminen las retenciones a las exportaciones. Que vuelva la posibilidad de exportar e importar libremente sin excesivas regulaciones y controles oficiales. Que reaparezca la transparencia de la formación de los precios de los granos a través de la libertad de los mercados. Que disminuya la terrible presión impositiva que abate al sector.
Y por todo esto es que los productores intentan “sobrevivir” a las actuales circunstancias buscando que pase el tiempo y que a partir del 10 de diciembre la situación cambie radicalmente, con las esperanzas puestas en que nuevamente el sembrar soja sea un buen negocio(Noticias AgroPecuarias).
EB
* Alejandro Ramírez es Anailsita de mercado