Santa Fe reanudó la cosecha
Las inundaciones habían frenado la trilla en la región maicera del centro-norte de la provincia. Situación por cultivo.
SANTA FE (NAP). Después de las lluvias que dejaron intransitable la red vial y consecuentemente impidieron el acceso a los campos, lentamente se reanudó el proceso de cosecha de maíz de primera en los departamentos Las Colonias, San Martín, Castellanos y San Justo, donde además se realizaron tareas y aplicaciones para el control de insectos y malezas, la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
La entidad aportó que los pronósticos para los próximos días expresan estabilidad climática, días de sol, temperaturas diarias medias a altas, lo cual revertiría toda la situación generada y permitiría la recuperación de la mayor superficie cultivada posible, publicó el diario El Litoral.
Cultivo por cultivo
Girasol: nulo progreso en el proceso de cosecha. Se alcanzó un grado de avance del 96%, lo que representa aproximadamente unas 85.400 h de la superficie sembrada, que fue de 89.000 h. Se espera un mejoramiento y cambios en las condiciones de acceso y de piso de los lotes en los departamentos Nueve de Julio, San Cristóbal y Castellanos y de no ser posible, dicha superficie se sumará a la superficie no cosechable del resto del área, cerrando un ciclo de cultivo muy complicado desde el inicio de siembra. El estado de los cultivares que restan ser cosechados, en general, es de regular a malo, en condiciones fisiográficas y ambientes complicados, en estadio fenológico de R9 madurez fisiológica (parte de atrás del capítulo y las brácteas de color amarillento o marrón oscuro).
Maíz de primera (temprano): a pesar de las condiciones climáticas y de los eventos registrados en estos diez primeros días del mes de marzo, se mantuvieron buenas a excelentes las condiciones generales del 80% de los cultivares. De permanecer en los próximos días estas condiciones de estabilidad climática y días soleados, el ritmo irá en aumento y el movimiento y actividades serán mayores.
Maíz de segunda (tardío): los cultivares presentaron muy buena sanidad y ausencia de inconvenientes para un desarrollo normal y óptimo, con baja a nula incidencia de ataque de cogollero en algunos sectores.
Arroz: el proceso de cosecha ante el buen tiempo ha mejorado su ritmo, llegando aproximadamente al 40%. La superficie cosechada corresponde a aquellos lotes sembrados en fecha óptima, en los cuales el rendimiento promedio fluctuó entre 6.000 a 6.100 kg/ha.
Soja de primera: sin grandes cambios, evolucionando y manteniéndose la situación hasta la fecha. El 85% de los cultivares presentó un estado de muy bueno a excelente; de bueno a muy bueno el 10%; y el 5% restante de bueno a regular.
Ante el desarrollo logrado y las circunstancias climáticas, se observó en numerosos lotes soja volcada, dada la altura de las plantas y producto de las lluvias caídas durante este período y aparecieron ”manchas“ cloróticas y desprendimiento de hojas. El seguimiento y monitoreo de los cultivares fue muy complicado tras los eventos climáticos registrados y la nula accesibilidad a lotes e intransitabilidad de caminos. Se estima para la campaña 2014/2015 un rendimiento promedio de 35 qq/ha.
Soja de segunda: sigue siendo muy heterogénea y compleja la realidad de los cultivares implantados, los mismos sufren la incidencia de la inestabilidad climática desde el mismo comienzo de la campaña.
Algodón: los cultivares en un alto porcentaje expresan la presencia de plagas, en particular el picudo del algodonero, la cual es muy alta agravando los daños en la mayoría de los lotes al igual que el grado de enmalezamiento que se ha registrado, consecuencia de las condiciones climáticas que reinaron en el área y las grandes dificultades para su control. Los cultivos sembrados en sectores de los bajos submeridionales no han cambiado la situación mencionada en el informe anterior, en el cual se enunciaba el grado de enmalezamiento y presencia de agua superficial en los lotes, sin poder realizar los controles.