El campo para la semana que viene por 72 horas
Luego del paro la dirigencia de la Mesa de enlace, de la que esta vez no participó FAA, recorrerá el país
BUENOS AIRES (NAP, ampliación) Para exigir al gobierno que “revierta las políticas que provocaron gravísimos problemas para el campo y el interior del país”, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro y Sociedad Rural (SRA) anunciaron la realización de un cese de comercialización de productos agropecuarios por 72 horas, entre la 0 hora del miércoles 11 y las 24 del vienres 13 de la semana que viene, como parte de la escalada de protestas que iniciarán las organizaciones gremiales.
Fue llamativa la ausencia de la Federación Agraria Argentina, que hasta la mañana del martes iba a participar del anuncio de la protesta, que se concretó en una conferencia de prensa ofrecida en la sede institucional de CRA.
El anuncio del plan de protestas estaba previsto realizarlo originalmente en el escenario de Expoagro 2015, que se realiza en el kilómetro 214 del corredor Buenos Aires Rosario, cuya apertura se suspendió por problemas climáticos.
Estas medidas de protesta, la primera de 2015, se enmarcan dentro de las acciones gremiales que los ruralistas venían anunciando, como una forma de rechazar la políticas agropecuarias que el gobierno nacional lleva adelante y que generó una situación crítica para todos los sectores productivos del país.
“Las medias de protesta incluirán un cese de comercialización de productos agropecuarios por eso período a lo largo y a lo ancho del país, ante la falta de respuestas del gobierno que hace siete años que no nos recibe y no hace absolutamente nada para revertir la situación del sector”, sostuvo Luis Miguel Etchevehere, presidente de la SRA.
Los principales reclamos de las entidades del campo tiene que ver con la necesidad urgente de “eliminar los ROe’s, controlar la inflación, apuntar a una reforma fiscal, cuya “presión es asfixiante” y recuperar la competitividad de la producción agropecuaria.
Al respecto, el titular de la Rural, estimó que ese estado de cosas “colme la paciencia de los productores y, además han desaparecido de la actividad miles tamberos, agrícolas, laneros, fruticultores, es que todas las producciones del país se perjudican”, añadió Etchevehere.
“Este es el momento de criticar, antes de las elecciones para hacer reflexionar a todos los pueblos que viven en la Argentina agropecuaria, que piensen su voto, porque estas políticas que viene aplicando el gobierno no solo para el productor, sino también para el consumidor o, el poblador y toda la Argentina que vive del campo”, añadió el dirigente.
Después del cese de comercialización, cada una de las entidades comenzará a recorrer el país en distintas asambleas para esclarecer a la población en general cual es la situación del campo.
Respecto de la ausencia de la FAA, Etchevehere se mostró sorprendido porque diez días atrás, las cuatro entidades que representan a todos los segmentos de la producción agropecuarias y las economías regionales habían acordado esta presentación en forma conjunta: “Hicimos una reunión en la sede de la SRA, días pasados, estuvo Omar Príncipe y los dos vicepresidentes de la entidad, pero esta mañana nos avisaron que no iban a participar de la protesta”, agregó.
Por su parte el titular de CRA, Rubén Ferrero, confirmó la protesta que se iniciará el miércoles a la que “van a adherir el cien por ciento de los productores, porque es el clamor de los pequeños, los medianos y los grandes. La semana pasada hubo una presentación de las economías regionales donde se mostró al difícil situación por la que atraviesan en particular quienes tienen entre 30 y 50 hectáreas y esperamos un acatamiento masivo”, precisó el dirigente de Rafaela, dedicado a la producción tambera.
El tambero ex0licó más adelante que en forma paralela el 13: “Vamos a viajar a Salta para tener una reunión, primero con productores y luego habrá una asamblea en la que se evaluarán los resultados de la medida de fuerza”.
La protesta de los chacareros consistirá en no enviar hacienda a los mercados, no realizar remates, tampoco se efectuará la comercialización de granos en las respectivas bolsas de cereales, ni tampoco operara la exportación. En cambio se permitirá el transporte de leche desde los tambos a las usinas para evitar que se eche a perder.
“Con la mecida de fuerza, además de hacerle entender al kirchnerismo que no se puede seguir con este estado de cosas, queremos generar en los futuros gobernantes a quienes les toque dirigir al país que es necesario cambiar lo que se está haciendo en materia agrícola que fue negativa para todas las producciones”, apunto Ferrero
Asimismo el dirigente aludió también a las últimas reuniones que hubo con los gobiernos de Buenos aires, Córdoba y Santa Fe para buscar una política que común de las tres provincias que ayude a mejorar la situación de la actividad lechera.
“Lo que queremos es que estas inquietudes de los ministros agrícolas provinciales lleguen al ministro de Agricultura de la Nación: “Ocurre que el ministro de Agricultura de la nación no recibe a los ministros provinciales desde hace mucho tiempo, entonces resulta muy difícil llevar adelante la situación de los productores si se gobierna de esta manera”, agregó Ferrero.
Desde Coninagro, el titular de la entidad, Edelmiro Meillant, también se pronunció a favor de la protesta sostuvo que la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias prefirió esperar un tiempo, para ver qué pasaba, antes de decidir la protestas porque “hubo algunas promesas de tomar algún tipo de medidas, pero llegado el momento en que no aparecen las medidas para el campo, hoy decidimos anunciar el cese de comercialización por tres días”, aportó el dirigente proveniente de ACA (Asociación Cooperativas Argentinas)
“Los productores ya están clamando por un llamado de atención y alzan la voz para ver si alguien acude por ellos, por eso vamos a la protesta”, añadió.
El otro tema importante para el productor de Necochea, que es objeto de reclamo de las entidades es la situación triguera porque “es el eterno pedido para que se liberen los Roe’s para que se pueda comercializar trigo, porque es un verdadero disparate que queden 5 Mns de toneladas de trigo que no serán consumidas por los argentinos porque el mercado interno está totalmente abastecido, sin embargo, inexplicablemente no se puede exportar, que sería una forma de generar divisas para el país”, agregó Meillant.
En cuanto a los próximos pasos, además de la protesta, la agenda que se preparó “tiene pedidos de los productores del norte, del Alto Valle, regiones donde la están pasando muy mal y nos piden que nos acerquemos a esos lugares para ver su situación, es nuestro deber estar con ellos y acompañarlos”, puntualizó.
SITUACION DE LAS COOEPRATIVAS
Respecto de la situación de las cooperativas que contienen a los productores del sudeste bonaerense, Maillant explicó que “el cooperativismo tiene una ventaja en esto por el sistema de autoayuda que tiene está formado por una mesa de tres patas, donde están la entidad madre, la Asociación, la Cooperativa y el productor, que tiene un sistema que se retroalimenta y genera auto ayuda y entre todos tratamos de ayudarnos para campear el temporal”, resumió de Coninagro (Noticias AgroPecuarias).
GQ EB