Preocupación de productores ovinos por el precio internacional de la lana
En Santa Cruz pidieron controlar la faena clandestina de carne y su ingreso desde el norte
PUERTO DESEADO, Santa Cruz (NAP) Una vez más la 89ª edición de la Exposición de Ganadería de esta ciudad, se convirtió el sábado último en la caja de resonancia para reflejar la realidad de los productores ovinos de la región, que hoy sufren las consecuencias de la caída del precio internacional de la lana.
“Es necesario que se ponga sobre la mesa la discusión del modelo de desarrollo provincial y que no se lleve al olvido a la ganadería como actividad productiva, porque su desarrollo y sostenimiento en el departamento Deseado está en verdadera emergencia”, precisó el presidente de la Sociedad Rural de Puerto Deseado (SRD), Néstor Andrés Jolly.
Jolly, al analizar la situación de la producción ovina de la región, insistió también en la necesidad de que el Consejo Agrario Provincial convoque a debatir “un verdadero plan ganadero que oriente a los productores los ayude a fortalecer su capacidad productiva”.
Abogó además por la necesidad de reforzar los controles frente al avance del abigeato y en ese sentido reclamó la formación del GEOAR, Zona Norte (Grupo Especial de Operaciones Rurales), para evitar “el ingreso de carne faenada en forma clandestina que no cesa.
“Exigimos que se realicen más controles no sólo en los ingresos a las localidades de zona Norte sino también en las carnicerías y comercios donde tiene real injerencia Bromatología municipal”, insistió el dirigente ganadero
Pero no todo se debe ver a través de un cristal opaco porque Jolly destacó las bondades climáticas del año que fueron “excepcionales porque hemos tenido un régimen de lluvias atípico para nuestra zona ocasionando un mejor estado de las majadas y en consecuencia mejor calidad de lanas y cantidad de corderos”, insistió
Pero la contrapartida al beneficio climático se da en la parte económica, porque el precio internacional de las lanas disminuyó y, “el tipo de cambio nos perjudica y nuestros ingresos se ven diezmados por la inflación. Esto se traduce en que un productor típico de la zona con 10.000 kg de lana no cubre los costos operativos de su campo”, se quejó.
Destacó, sin embargo, los logros obtenidos a lo largo del año, al trabajar en conjunto con las autoridades y al respecto definió como positivo disponer de un Plan de Manejo del Guanaco que era una tarea pendiente, los créditos otorgados para la compra de carneros en las rurales y el compromiso de pago dentro de plazos lógicos, la implementación del programa PERMER llevado adelante por el Instituto de Energía de la Provincia, la apertura de una Agencia de Extensión del INTA en nuestra localidad, la prorroga en el pago del impuesto inmobiliario.
“Pero no vemos en ello una solución definitiva al problema, la onda expansiva del despoblamiento sigue creciendo y a nadie parece importarle, cada año son más los establecimientos que pierden producción, menos empleo y mas familias que abandonan el campo, a este ritmo el futuro es triste y desolador, por ello, es necesario hacer que la ganadería ovina sea sustentable”, se lamentó.
Al respecto el dirigente aclaró que la realidad del Departamento es preocupante y pone en alerta a los productores, porque es necesario pensar en profundizar las políticas agropecuarias.
“Necesitamos que se tomen decisiones y rápido, que el reciente plan de manejo del guanaco se comience a aplicar y que el pago de las pieles de pumas y zorros sea real, y que no se sume a otra promesa incumplida como la reapertura del plan de captación de agua anunciada en el 2013”, remarcó Jolly.
Como un tiro por elevación, el productor apuntó a los legisladores a quienes “les solicitamos que modifiquen la legislación vigente que data de muchos años y permite la excarcelación de aquellos que roban hacienda”, puntualizó.
Consignó también que para el sector es importante fomentar el arraigo de la gente “en nuestros campos, para ello debemos igualar las condiciones de vida del campo a la ciudad y es por eso mismo que solicitamos un plan accesible para que el ganadero a través del IDUV pueda construir viviendas e instalaciones para nuestros trabajadores, masificar las comunicaciones en las zonas rurales con tecnología y telefonía celular, comenzar a pensar en una proyecto de electrificación rural desde los centro urbanos a la periferia”, definió.
Por último recordó que donde hay un establecimiento ganadero en producción hay ovejas y argentinos creando riqueza y alimentos para el país contribuyendo con la soberanía nacional ocupando grandes extensiones de territorio considerado por algunos desérticos (Noticias AgroPecuarias)
EB