Molienda seca de maíz, a sólo la mitad de su capacidad
Las 26 fábricas reciben menor demanda interna. La molienda húmeda, en tanto, crece por las compras de las 6 plantas de etanol.
ROSARIO (NAP). El consumo interno de harina de maíz llega sólo al 50 por ciento de la capacidad instalada, en las 26 plantas industriales de la Argentina, las cuales tienen la posibilidad de moler en conjunto 332.100 toneladas de maíz al año, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
De la molienda seca de maíz se elabora polenta, sémolas y trozos determinados para elaboración de copos (corn flakes) o para cervecería; los clientes de estas fábricas son por lo general empresas elaboradoras de cereales para el desayuno, de snacks o expandidos, sopas, cervecerías.
En lo concerniente a la molienda húmeda, seis plantas operan activamente en este segmento, que pueden procesar por día, 4.535 toneladas de maíz, con una capacidad instalada teórica anual de 1.360.000 toneladas de maíz, indicó el trabajo elaborado por los economistas Julio Calzada y Carina Frattini. quienes analizaron la actividad en las fábricas que realizan molienda húmeda y seca de maíz en la Argentina. El estudio fue publicado por la agencia Noticias Argentinas.
“La molienda húmeda tiende a crecer en el país producto del fuerte incremento del etanol, donde la producción de este biocombustible en base a maíz, fue superior al de caña de azúcar. Hoy las fábricas que hacen bioetanol en base de maíz pueden llegar a moler 1.300.000 toneladas del cereal”, dijo Calzada, director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Estimó que ese volumen equivale al 80-90% de la capacidad instalada.
Según el estudio, al sumar la molienda húmeda y la seca, la capacidad instalada de la molinería de maíz en Argentina con el conjunto de fábricas en el territorio argentino oscila entre 1,7 y 2 millones de toneladas al año.
Etanol
Las empresas que realizan molienda húmeda de maíz producen ingredientes para la industria alimentaria, alimentos balanceados e insumos para el sector farmacéutico y fabrican -entre otros productos- endulzantes calóricos, almidones, subproductos como el “gluten meal” y el “gluten feed”. También generan colorante caramelo, jarabes de maíz de alta fructosa, de maltosa, de glucosa, mezcla y dextrosa, en tanto muchos subproductos se utilizan como forraje y suplementación en la nutrición animal.
En la actualidad funcionan en la Argentina seis empresas con una capacidad de producción teórica conjunta que ascendería a 517.500 metros cúbicos de etanol por año.
La empresa que mayor capacidad de producción anual registra en nuestro país es ProMaiz S.A., cuyos titulares son Aceitera General Deheza y Bunge Argentina, y está en condiciones de producir 135.000 metros cúbicos de etanol por año. Siguen ACA Bio de la Asociación de Cooperativas Argentina, con una capacidad de 125.000 metros cúbicos de etanol/año; en tercer y cuarto lugar se ubican Diaser (provincia de San Luis) y Bio 4 (Córdoba) con 82.500 y 82.000 metros cúbicos de capacidad de producción anual de etanol, respectivamente. (Noticias AgroPecuarias)