Suspensión rusa a la carne de cerdo hunde a la porcinocultura europea
El veto lleva más de 6 meses, a pesar de las quejas de de la UE y de las denuncias en la OMC. En España, el kilo se paga solamente 1 euro.
BUENOS AIRES (NAP). A más de medio año desde su aplicación, el veto ruso a las exportaciones de carnes frescas mantiene bloqueado en la Unión Europea el mercado del porcino, cuyas cotizaciones caen cada vez más.
Moscú introdujo este veto al sector del porcino europeo a principios de 2014 alegando que lo hacía para protegerse de los brotes de fiebre porcina africana detectados en zonas de Lituania y Polonia.
Meses más tarde, la UE acudió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para pedirle un dictamen sobre el caso, ya que considera que la medida es desproporcionada y no tiene en cuenta las medidas de prevención y control puestas en marcha por los Estados miembros implicados.
En estos meses los valores se derrumbaron. En el caso de España, el diario El País detalló que los precios -que habían llegado en el primer semestre de 2014 a 1,4 euros el kilo- se mantienen en el entorno de 1 euro. Y aunque los costos de producción, que se situaban en 1,30 euros el kilo, han caído a 1,15 euros por la bajada de los precios de los cereales, los ganaderos soportan pérdidas de 15 euros de promedio por animal engordado, frente a los resultados muy positivos logrados en los ocho primeros meses de campaña.
Negociaciones
Francia, Dinamarca, Holanda e Italia mantuvieron contactos bilaterales con las autoridades del Gobierno de Putin. En España, el gobierno nacional considera que las negociaciones para levantar el veto ruso corresponden a la Comisión Europea. No obstante, no renuncia a los contactos bilaterales con los rusos para tener el camino más despejado si Bruselas llega a conseguir el levantamiento del cierre de las fronteras.
Pero en la Comisión Europea la cuestión no avanza. La CE se mostró optimista el mes pasado, tras una serie de encuentros. “Por el momento no lo llamaría un acuerdo, pero ha habido contactos entre los servicios veterinarios de la Comisión y de la contraparte rusa y los resultados han sido positivos”, dijo el portavoz comunitario en materia de Sanidad y Salud Alimentaria, Enrico Brivio, a mediados del mes.
Luego de ello, las tratativas se estancaron. (Noticias AgroPecuarias)