Resumen de Noticias AgroPecuarias
Acuerdos Argentina-China; proyecciones agrícolas; siguen los reclamos tamberos; altos costos del maíz.
BUENOS AIRES (NAP, por Horacio Esteban*). Resumen de las principales noticias agropecuarias publicadas por los diarios nacionales este lunes:
-Cristina Fernández de Kirchner llegará hoy a Beijing con el objetivo de dar impulso definitivo a los acuerdos que en julio pasado firmó en Buenos Aires con su par chino, Xi Jinping, con quien volverá a reunirse este miércoles.
-Desde el jueves, la Argentina se garantizará un aporte más de unos u$s 500 millones desde China, que irán a completar los u$s 2.700 millones que el Estado asiático ya giró al país. La nueva liberación de fondos, que irán directamente a las reservas del Banco Central y tendrán disponibilidad de ser utilizadas al menos hasta enero del próximo año, se concretará una vez que Cristina de Kirchner firme ese día el acuerdo complementario por la construcción de las represas Néstor Kirchner-Jorge Cepernic, para las cuales China aportará un total de aproximadamente u$s 4.720 millones por toda la obra.
-El déficit comercial con China creció 11% en 2014 y superó los u$s 5700 millones. Las exportaciones se redujeron 18% mientras que las importaciones bajaron sólo 5%. En cambio, las ventas argentinas a Brasil cayeron 14% y las compras un 25 por ciento.
-Febrero, un mes clave para consolidar o echar por tierra las previsiones sobre cuáles serán los resultados de la cosecha gruesa en América del Sur, arranca con las materias primas agrarias en mínimos de los últimos cuatro meses. La soja, sus subproductos, el maíz y el trigo tuvieron un inicio de 2015 negativo. La oleaginosa cerró el primer mes del año con una pérdida de 7,9% de su valor; la harina de soja retrocedió 6,5%, el maíz cayó 8,8% y el trigo se desplomó 16,6% en enero.
-El reclamo tambero contra la baja del precio de la leche que entregan a las usinas pasteurizadoras tendrá hoy un nuevo capítulo. Los productores del oeste de Santa Fe, declarados en estado de alerta y movilización, volverán a Rafaela -como lo hicieron la semana pasada- para concentrarse frente a las plantas de Saputo-Molfino, Williner (Ilolay) y Verónica y luego trasladarse en caravana por la ruta 70 hasta Milkaut.
-La Bolsa de Rosario informó ayer que en aquella zona, la más fértil del país, este año será necesario cosechar 120 quintales de maiz -casi el doble del promedio- para ganar dinero en campos arrendados. Los altos costos y las retenciones están minando de mal modo un cultivo clave. En los últimos meses por distorsiones creadas por el gobierno, los productores han resignado además otro 10 o 20% del precio que deberían cobrar. Son de 100 a 200 pesos por tonelada que le faltan al productor y terminan los compradores de maíz (exportadores, avícolas, feedlot, industrias).
-Con el inicio de febrero entró en vigencia lo dispuesto por la normativa conjunta elaborada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Secretaría de Agricultura por la cual se informarán todas las operaciones de compraventa, de granos “disponible”, “contado”, “forwards”, “a fijar precio”, “canje”, “directas” o de otras modalidades, en las cuales se produce transferencia de titularidad y que conforman el llamado mercado “físico”. El productor tendrá así un valor de referencia para sus operaciones con precio a fijar. El sector logró evitar más injerencia de la CNV y Agricultura centraliza la información.
-El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas estableció este viernes el procedimiento para efectuar la transferencia a los productores trigueros de los recursos obtenidos por el fisco, a través del cobro de los derechos de exportación del grano y sus derivados. El mecanismo creado en 2013, mediante el certificado CePaGa había beneficiado a 10.519 productores por 206 millones de pesos.
-Según informaciones de la Dirección de Mercados Agroalimentarios del Ministerio de Agricultura la molienda de soja alcanzó un nuevo récord en 2014, año en el que se procesaron 37,93 millones de toneladas de la oleaginosa. Con todo, el nivel de capacidad de la industria procesadora está lejos de colmarse. Las aceiteras cuentan con una capacidad de molienda en torno a los 60Mt, algo más de la cosecha argentina que viene girando en torno a los 55Mt anuales. (Noticias AgroPecuarias)
*www.portalagropecuario.com.ar (foto)
*www.entrecampociudad.com.ar