Congreso Mundial de Quinoa en Jujuy
Se realizará en mayo. Simultáneamente se hará El II Simposio Internacional de Granos Andinos.
JUJUY (NAP). Del 27 al 30 de mayo, la Provincia de Jujuy será sede del V Congreso, recibiendo a referentes y autoridades de la política agropecuaria internacional, científicos, tecnólogos, dirigentes campesinos y agricultores familiares de los países productores de estos cultivos ancestrales, cuyas cualidades representan un inmenso aporte para la alimentación saludable de los pueblos, y un gran potencial para el desarrollo de las economías regionales y la familia rural.
Mediante el intercambio de experiencias productivas, de comercialización, abastecimiento, consumo y la divulgación de los avances científicos y tecnológicos -destacando los rasgos culturales y sociales-, este Congreso tiene como fin promover el fortalecimiento de la producción de quinua (o quinoa) y granos andinos. Simultáneamente se realizará también en II Simposio de Granos Andinos.
Hasta el momento han sido cuatro los países anfitriones de estos eventos: Perú, Chile, Bolivia y Ecuador. En este último, el cual coincidió con el “Año Internacional de la Quinua”, se propuso a la Argentina como país organizador del próximo congreso, decisión que fue bien recibida por el gobierno nacional a través del Ministerio de Agricultura, a partir de lo cual se asumió la responsabilidad de emprender la organización del mismo para el mes de mayo del 2015.
La decisión de designar a Jujuy como anfitriona del Congreso surgió dada la tradición de una vasta región andina de la provincia –comprendida entre la Puna y la Quebrada- en la producción histórica de quinoa, un alimento virtuoso que además forma parte de la identidad y el paisaje cultural de estos territorios.
El cultivo milenario fue desde siempre un alimento indispensable para los pobladores de estas regiones y, en la actualidad, si bien se nota una disminución en las hectáreas cultivadas en relación a tiempos pre colombinos, también se percibe su potencial como producto para ofertar en distintos mercados emergentes. Por otra parte, si bien este contexto permite pensar en la quinoa como fuente de ingresos familiares, también se destaca la necesidad de facilitar la incorporación de este cultivo, de grandes propiedades alimenticias, a la dieta cotidiana de los pueblos. (Noticias AgroPecuarias)