La merluza está fuera de peligro
El gobierno considera totalmente recuperado el recurso. Cómo fue la política de sustentabilidad aplicada.
BUENOS AIRES (NAP). Argentina logró recuperar la biomasa de merluza común (Merluccius hubbsi) logrando sostener el recurso con herramientas claves como el establecimiento de una cuotificación en 2009 y los distintos controles que se aplican para el cumplimiento de las normas establecidas.
En un comunicado de prensa titulado “De la sobreexplotación a la sustentabilidad”, el Ministerio de Agricultura argentino recordó que el proceso de recuperación se inició con la sanción de la Ley Federal de Pesca N° 24.922 en 1998.
En 2000, la Resolución 265 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación prohibió la captura por arrastre de fondo en una zona de 12.000 km2 en el mar Argentino. La medida contribuyó visiblemente a la recuperación de juveniles de merluza, afectados por esta práctica de explotación pesquera. En 2003, se impuso el Plan de Manejo Sustentable, con el cual las capturas anuales totales no superaron el máximo permisible recomendado por el Instituto de Pesca (Inidep).
Cómo es
El control se lleva a cabo con el Sistema de Monitoreo Satelital permite la localización de cada uno de los buques que operan sobre la Zona Económica Exclusiva Argentina, a fin de controlar el cumplimiento de las vedas y temporadas de pesca. Cada 12 horas se publica un informe de posicionamiento satelital en la página web de la cartera agropecuaria nacional.
Existen zonas de veda combinadas con aperturas y cierres estacionales, zonas de veda fijas y de esfuerzo restringido, lo que sumado al trabajo de la Dirección de Control y Fiscalización, el conocimiento de las especies y sus patrones de comportamiento, da como resultado el manejo ordenado de las distintas pesquerías.
En la misma línea, el Consejo Federal Pesquero creó en junio de 2011 la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Merluza Común, que permitió desde entonces trabajar eficientemente en la administración de los recursos y demostró ser una herramienta eficaz y beneficiosa para mantener un contacto fluido con todos los actores del sector de dicha pesquería.
Control del recurso
Por otra parte, la Dirección de Control y Fiscalización lleva a cabo su tarea a través de los inspectores que posee en las diferentes delegaciones. Allí recibe las declaraciones de captura que elaboran los pescadores. Los inspectores en muelle elaboran actas de desembarque que luego son contrastadas con los partes de pesca para elaborar estadísticas y detectar eventuales infracciones.
Se cuenta con inspectores a bordo que elaboran informes sobre el desarrollo de la captura durante la marea a fin de verificar, con ayuda también de los observadores del Inidep, el cumplimiento de las normas pertinentes. (Noticias AgroPecuarias)
Gráfico de la veda de 12.000 km2 de pesca de arrastre según resolución Nº 265.